Triple screening en el embarazo: Qué es y cómo se realiza

Triple screening en el primer trimestre embarazo
R

El embarazo es un viaje emocionante, una montaña rusa de alegría, incertidumbre y una buena dosis de controles y visitas médicas.

Entre las pruebas más importantes de las primeras semanas se encuentra el Triple Screening, también conocido como cribado del control primer trimestre del embarazo.

Aunque su nombre pueda sonar complejo, no te preocupes: aquí te explicamos de forma clara y accesible qué es, cómo se realiza y qué significan sus resultados.

¿Qué es el Triple Screening?

R

El Triple Screening es una prueba que se realiza entre la semana 11 y la 14 del embarazo para calcular la probabilidad de que el bebé tenga ciertas alteraciones cromosómicas, como el síndrome de Down (trisomía 21), el síndrome de Edwards (trisomía 18) y el síndrome de Patau (trisomía 13).

Hablemos de probabilidades. Cuando nos dicen que hay un 5% de posibilidad de lluvia, no significa que vayamos a terminar empapados, sino que, en condiciones similares, de cada 100 días, llueve en cinco.

Algo parecido sucede con el Triple Screening: no diagnostica, sino que estima la probabilidad de una alteración cromosómica en base a ciertos factores.

 

Que es el triple screening
R

Por ejemplo, si el resultado indica un riesgo de 1 en 250, significa que de cada 250 embarazos con esos parámetros, solo en uno se confirmaría la alteración. En los otros 249, no.

Es por eso que esta prueba no es un diagnóstico definitivo, sino un primer paso para valorar la necesidad de otras pruebas más precisas, como el Test Prenatal No Invasivo (TPNI) o, en algunos casos, pruebas invasivas como la amniocentesis.

 

¿Cómo se realiza el Triple Screening?

R

El procedimiento es sencillo, no invasivo y combina tres factores clave:

1. Ecografía de la translucencia nucal

Entre las semanas 11 y 14, el especialista mide el grosor del pliegue de la nuca del bebé, lo que puede indicar la posibilidad de anomalías. También se revisa la presencia del hueso nasal, cuya ausencia en esta etapa se ha asociado con un mayor riesgo de síndrome de Down.

2. Análisis bioquímico en sangre materna

Se analizan dos marcadores específicos en la sangre de la madre:

  • Fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica humana (β-hCG): niveles alterados pueden sugerir mayor riesgo de trisomía 21.

  • Proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A): valores bajos pueden asociarse con anomalías cromosómicas.

3. Factores maternos

El cribado también tiene en cuenta características individuales de la madre, como:

  • Edad.

  • Peso y antecedentes médicos.

  • Si el embarazo es único o múltiple.

Todos estos datos se introducen en un algoritmo matemático que genera un cálculo de probabilidad personalizado.

Resultados triple screening

¿Cómo interpretar los resultados del Triple Screening?

R

Los resultados se expresan en forma de proporción y se dividen en dos categorías:

  • Bajo riesgo (<1 en 250): La probabilidad de una anomalía cromosómica es baja y, en la mayoría de los casos, no se requieren más pruebas.

  • Alto riesgo (≥1 en 250): Indica una mayor probabilidad de anomalía, pero no es un diagnóstico definitivo. Se recomienda realizar pruebas adicionales.

Para ilustrarlo mejor:

  • Un resultado de 1 en 125 significa que, de cada 125 embarazos con características similares, uno podría tener una alteración cromosómica. Este resultado se considera alto riesgo y se recomendarían pruebas adicionales.

  • Un resultado de 1 en 300 implica que, de cada 300 embarazos con esos parámetros, solo uno podría presentar una alteración cromosómica. Se clasifica como bajo riesgo, por lo que no suele requerir más pruebas.

Estos ejemplos permiten visualizar mejor cómo funciona la probabilidad en este cribado.

¿Qué hacer si el resultado indica alto riesgo?

R

Si el cribado sugiere un mayor riesgo, el especialista puede recomendar pruebas adicionales. Una de las opciones más utilizadas es el Test Prenatal No Invasivo (TPNI), un análisis del ADN fetal presente en la sangre materna que ofrece alta precisión sin riesgos para la madre ni el bebé.

En casos en los que se requiera una confirmación diagnóstica, se pueden realizar procedimientos invasivos como la amniocentesis o la biopsia corial, que permiten analizar los cromosomas del bebé a partir de muestras del líquido amniótico o de la placenta.

Estas pruebas, aunque ofrecen certeza diagnóstica, conllevan un pequeño riesgo de aborto, por lo que la decisión de realizarlas debe ser individual y consensuada con el especialista.

Triple Screening en la Seguridad Social

R

En España, el Triple Screening está incluido en el programa de cribado prenatal del triple screening sistema público de salud y se ofrece de manera gratuita en los controles prenatales.

Es importante recordar que es una prueba voluntaria. Antes de realizarla, recibirás toda la información necesaria para decidir si quieres hacerla.

¿Cuáles son las ventajas del Triple Screening?

R

Estudios han demostrado que la implementación del Triple Screening puede reducir significativamente la necesidad de amniocentesis. Por ejemplo, una investigación concluyó que esta prueba podría disminuir las amniocentesis en un 60%, sin dejar de detectar casos de síndrome de Down.

Aunque este beneficio se ha documentado principalmente en mujeres de edad materna avanzada, el Triple Screening también es útil en mujeres más jóvenes.

En este grupo, el riesgo de anomalías cromosómicas es menor, pero sigue existiendo.

Gracias a la combinación de marcadores bioquímicos y ecográficos, esta prueba permite realizar una evaluación de riesgo individualizada, evitando amniocentesis innecesarias y reduciendo la exposición a procedimientos invasivos.

 

¿Es obligatorio hacerse el Triple Screening?

R

No, es completamente opcional. Sin embargo, se recomienda porque es una prueba sencilla, sin riesgos y con una alta capacidad de detección. En el sistema público de salud en España, se ofrece gratuitamente.

¿Y el Cribado Combinado Ampliado?

R

Tal vez hayas oído hablar de él. Es similar al Triple Screening, pero incluye marcadores bioquímicos adicionales y puede realizarse en el segundo trimestre del embarazo.

Su objetivo es mejorar la precisión en la detección de anomalías cromosómicas. Sin embargo, en la práctica, el Triple Screening suele ser suficiente en la mayoría de los casos.

Un mensaje final

R

El Triple Screening es una herramienta clave en el control prenatal. No ofrece un diagnóstico definitivo, pero proporciona información valiosa para tomar decisiones informadas y con mayor tranquilidad.

Saber más sobre tu embarazo te ayuda a reducir la incertidumbre y afrontar esta etapa con confianza.

Cada embarazo es único, y lo más importante es contar con el apoyo de tu equipo médico para interpretar los resultados y decidir los próximos pasos con calma y conocimiento. 

Si tienes dudas, consulta con tu especialista, quien te acompañará en este proceso para que tomes la mejor decisión para ti y tu bebé.

Autor

Francisco Carrera

Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).

Más información para ti: