Transferencia de embriones mosaico: comprender, decidir y estar acompañada
 
			Si has llegado hasta aquí, es posible que estés enfrentando una de las decisiones más difíciles del proceso de reproducción asistida: uno de tus embriones ha sido clasificado como mosaico, y ahora debes decidir si transferirlo o no.
Este momento suele generar más preguntas que respuestas. No estás sola. Y sobre todo, no tienes por qué decidir a ciegas. En este artículo te explicamos qué significa el diagnóstico de mosaicismo, qué riesgos conlleva, qué dice la evidencia científica, qué incluye el consentimiento informado y por qué es fundamental contar con un asesoramiento genético claro y humano.
¿Qué es un embrión mosaico?
Un embrión mosaico es aquel que contiene una mezcla de células normales (euploides) y células con alteraciones en su número de cromosomas (aneuploides). No todas las células del embrión son iguales, y eso genera incertidumbre sobre su capacidad para implantar, desarrollarse y dar lugar a un recién nacido sano.
Este diagnóstico se detecta mediante un análisis genético previo a la transferencia llamado PGT-A (Test Genético Preimplantacional para aneuploidías).
Se estima que entre el 5 % y el 15 % de los embriones analizados mediante esta técnica presentan mosaicismo
¿Se pueden transferir estos embriones?
No todos los embriones mosaico se comportan igual. Y aunque su diagnóstico plantea muchas dudas, no estás sola para interpretarlo.
Según un documento publicado en marzo de 2024 por ASEBIR, la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (entidad científica española que agrupa a profesionales de la embriología, genética y medicina reproductiva), se establecen criterios clínicos y éticos claros para valorar si un embrión mosaico puede o no transferirse:
Mosaicos de bajo grado
• Afectan a menos del 50 % de las células.
• Alteran uno o dos cromosomas.
• Pueden considerarse viables para transferencia si no hay embriones euploides disponibles.
• No se recomiendan para donar a otras personas.
• La decisión debe tomarse con una información reforzada y específica al paciente o pareja.
Mosaicos de alto grado
• Afectan a más del 50 % de las células, o implican varios cromosomas.
• Tienen una tasa más baja de implantación y un mayor riesgo de aborto.
• Solo pueden transferirse de forma excepcional, con un informe médico razonado y una firma específica del consentimiento informado.
• No deben utilizarse para donación.
• Se desaconsejan especialmente si afectan a cromosomas como el 13, 18, 21, X o Y.
¿Qué es el consentimiento informado para la transferencia de embriones mosaico?
ASEBIR ha elaborado en 2024 un modelo específico de consentimiento informado que deben ofrecerte en el centro antes de transferir un embrión mosaico.
Este documento no es solo una formalidad: es una herramienta para proteger tu derecho a comprender lo que estás decidiendo.
Este consentimiento incluye:
• Una explicación clara sobre qué es un embrión mosaico y qué implica su transferencia.
• La clasificación del embrión (bajo o alto grado) y los cromosomas afectados.
• Los riesgos clínicos específicos, como menor tasa de implantación, mayor probabilidad de aborto, posibilidad de anomalías cromosómicas y complicaciones obstétricas.
• Qué alternativas existen si decides no transferirlo: conservarlo, donarlo a investigación o cesar su conservación.
• Qué opciones quedan excluidas (por ejemplo, no puede donarse a otras personas para fines reproductivos).
Este consentimiento debe entregarse de forma clara, accesible, sin prisas, y siempre tras un proceso previo de asesoramiento genético personalizado.
¿En qué consiste el asesoramiento genético?
ASEBIR deja claro que el asesoramiento genético es obligatorio antes de la transferencia de un embrión mosaico. No es un lujo. Es una parte esencial del proceso clínico.
En este espacio, tú (sola o en pareja) puedes:
• Entender el diagnóstico con palabras comprensibles.
• Conocer las implicaciones clínicas y los escenarios posibles.
• Hacer todas las preguntas necesarias.
• Tomar una decisión en calma y con apoyo.
Este asesoramiento debe quedar registrado en tu historia clínica. Es una garantía para ti y también un estándar de calidad asistencial.
¿Qué pasa si decido no transferirlo?
Es tu derecho. Puedes optar por conservar el embrión, donarlo a la investigación (si cumple requisitos legales) o finalizar su conservación.
Las decisiones no son fáciles, pero todas son válidas cuando se toman con información y respeto.
Si decides transferirlo, no estarás sola
Si, tras el asesoramiento y la firma del consentimiento, optas por transferir un embrión mosaico, tu centro debe garantizar un seguimiento médico especializado, con controles prenatales adaptados y, si procede, diagnóstico genético durante el embarazo.
El cuidado no acaba con la firma. Sigue durante la gestación. Y merece atención específica.
En resumen
La transferencia de embriones mosaico no es una decisión simple. Pero tampoco es una decisión que debas tomar en soledad. Hay criterios, guías clínicas, posicionamientos éticos y, sobre todo, profesionales que deben acompañarte con claridad y respeto.
En Fertinotas, queremos ayudarte a entender. Porque la información también cuida. Y porque decidir bien empieza por estar bien informada.
Autor
Francisco Carrera
Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).
