¿Qué probabilidad hay de que los óvulos sobrevivan tras la desvitrificación?

Ninguna mujer llega a la vitrificación de óvulos sin haber atravesado antes un recorrido vital cargado de preguntas, pausas y decisiones difíciles. Algunas lo hacen por motivos personales, profesionales o sociales. Otras, porque un diagnóstico médico —como un cáncer, una endometriosis severa o una baja reserva ovárica— les obliga a considerar que el tiempo para ser madre con sus propios óvulos podría acabarse.
Preservar la fertilidad no es simplemente “guardar óvulos”. Es un proceso que requiere tratamientos hormonales, controles médicos, ecografías transvaginales, costes económicos y un grado de introspección que a menudo pasa desapercibido desde fuera. Es, en definitiva, una forma de cuidar una posibilidad futura que hoy no puede concretarse.
En este contexto, una pregunta clave suele aparecer: cuando llegue el momento… ¿sobrevivirán mis óvulos al proceso de descongelación?
¿Qué probabilidad hay de que los óvulos sobrevivan tras la desvitrificación?
La tasa de supervivencia de los óvulos tras la desvitrificación suele estar entre el 85 % y el 95 %. Factores como la edad, la calidad ovocitaria y la técnica de laboratorio influyen en este resultado.
¿Qué entendemos por “congelar” y “descongelar” óvulos?
Aunque en el lenguaje cotidiano hablamos de congelar y descongelar, en medicina reproductiva el término técnico actual es vitrificación para el proceso de preservación, y desvitrificación para su posterior recuperación.
La vitrificación es una técnica de congelación ultrarrápida que evita la formación de cristales de hielo —que podrían dañar la célula— al convertir los óvulos en una especie de “vidrio biológico”. Es, hoy por hoy, el método más seguro y eficaz para conservar óvulos a largo plazo. Ya no se utiliza la congelación lenta que se aplicaba décadas atrás.
Por eso, cuando en este artículo hablamos de “óvulos congelados” o de su “descongelación”, nos referimos siempre al proceso de vitrificación y desvitrificación, que es el que se emplea actualmente en las clínicas de fertilidad modernas.
¿Qué significa que un óvulo “sobreviva”?
Un óvulo vitrificado “sobrevive” cuando, tras la desvitrificación, mantiene su integridad celular y es apto para ser fecundado en un laboratorio. Pero no todos los óvulos lo consiguen. Algunos se deterioran, pierden su estructura o presentan daños que impiden su uso.
Es por eso que hablamos de tasa de supervivencia : un dato clave que ayuda a estimar cuántos óvulos podrán realmente utilizarse en el futuro si se decide intentar un embarazo.

¿Qué dicen los datos clínicos reales?
La vitrificación es hoy una técnica consolidada. En la mayoría de laboratorios, entre el 85 % y el 95 % de los óvulos sobreviven al proceso.
En 2025, Gallardo y colaboradores publicaron en Fertility and Sterility un estudio internacional con miles de óvulos de donante vitrificados y desvitrificados. Encontraron una supervivencia media del 89 %. Lo más interesante fue comprobar que, incluso cuando el porcentaje bajaba un poco, muchas mujeres lograban embarazo y nacimiento. La conclusión: no solo importa cuántos óvulos sobreviven, sino su calidad y la pericia del laboratorio.
.
Factores que influyen en la supervivencia de los óvulos
Conscientes de que se trata de un esfuerzo económico importante, muchas clínicas ofrecen planes de financiación sin intereses o descuentos en bonos de varios intentos. Este tipo de medidas ayudan a suavizar el desembolso y aportan tranquilidad a quienes necesitan más de un ciclo para lograr el embarazo.
Factores que influyen en la supervivencia de los óvulos
La edad, la reserva ovárica, la técnica y la experiencia del laboratorio son determinantes.
En 2023, Lee y su equipo publicaron en el Journal of Ovarian Research un estudio en mujeres con baja reserva ovárica, uno de los escenarios más complejos. Observaron que, pese a las dificultades, la supervivencia rondaba el 85 %. Es un dato esperanzado que, incluso con menos óvulos disponibles, la vitrificación ofrece opciones reales.
Además de la reserva ovárica, hay otros factores clave:
Edad en el momento de la vitrificación
La edad es probablemente el factor más decisivo. Los óvulos de una mujer de 28 o 30 años suelen tener más energía y capacidad de reparar pequeños daños que los de una mujer de 40. Es como congelar fruta en su mejor punto: si está fresca al entrar al congelador, se conserva mejor al salir.
Calidad ovocitaria previa
No todos los óvulos son iguales, ni siquiera en una misma mujer. En cada ciclo puede haber óvulos más robustos y otros más frágiles. Algunos ya tienen alteraciones que dificultan que sobrevivan al proceso. Esto explica por qué la edad no lo es todo: hay factores individuales de la propia biología que influyen.
Técnica y protocolos del laboratorio
La vitrificación no es “meter en frío”, sino una secuencia precisa de pasos, tiempos y soluciones. Un laboratorio con protocolos rigurosos y embriólogos experimentados asegura que los óvulos pasen por el proceso con el menor estrés posible. Aquí, la tecnología y la experiencia marcan la diferencia.
Tiempo de almacenamiento
Este es un dato que sorprende: los años en nitrógeno líquido no desgastan la calidad de los óvulos. El frío extremo (−196 °C) actúa como un botón de pausa, deteniendo todo proceso biológico. Se han conseguido embarazos con óvulos almacenados más de una década. Lo importante no es el tiempo en sí, sino el control estricto de los tanques y del laboratorio.
Preguntas frecuentes sobre la supervivencia de óvulos vitrificados
¿Qué pasa si algunos óvulos no sobreviven a la desvitrificación?
Es algo esperado: no todos los óvulos resisten el proceso. Por eso se recomienda vitrificar varios, para compensar esa pérdida natural. Lo relevante es cuántos sobreviven y cuántos logran fecundarse y dar lugar a embriones viables.
¿Es cierto que la vitrificación daña los óvulos?
La vitrificación se diseñó precisamente para evitar los daños de la antigua congelación lenta. Si el laboratorio sigue protocolos adecuados, los riesgos de daño son mínimos, aunque siempre existe un pequeño porcentaje de pérdida.
¿La duración del almacenamiento influye en la viabilidad?
No. Los óvulos pueden conservarse durante años en nitrógeno líquido sin pérdida de calidad, siempre que las condiciones de laboratorio sean óptimas. Hay embarazos documentados con óvulos almacenados más de 10 años.
¿Puedo saber de antemano cuáles óvulos sobrevivirán?
No es posible predecirlo con exactitud. La valoración solo puede hacerse tras la desvitrificación, cuando el laboratorio evalúa la integridad de cada óvulo.
¿Qué ocurre si tengo pocos óvulos vitrificados?
En esos casos se pueden recomendar ciclos adicionales para acumular más óvulos, vitrificación de embriones si hay pareja o donante, o en última instancia valorar otras alternativas como la ovodonación.
Preservar tu fertilidad empieza con conocer la realidad
Decidir vitrificar óvulos es una decisión personal, médica y emocionalmente significativa. La tasa de supervivencia tras la desvitrificación es, hoy por hoy, alta, pero no absoluta. Saberlo permite planificar con realismo, sin falsas expectativas, pero con esperanza informada.
En Fertinotas creemos que toda mujer merece acceder a esta información de forma clara, sin dramatismos ni promesas vacías, y con el respeto que implica tomar decisiones sobre su proyecto reproductivo.
Autor
Francisco A. Carrera S.
Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).
Todo sobre el embarazo, el parto, el posparto y tu fertilidad.
-
Alimentación durante el embarazo: qué debo hacer
-
Guía sobre el Embarazo
-
Guía de la fertilidad femenina
-
¿Puede la edición genética corregir la trisomía 21?
-
Cómo se mezcla y se transmite nuestro ADN
-
¿Qué pasa cuando el resultado del PGT-A no es concluyente?
-
Descubre las novedades científicas más recientes
-
Estos son los valores normales de la FSH
-
Teratozoos..quéeeee…. te lo explicamos
-
¿Qué es la criptorquidia?
-
Leer todo sobre las causas y tratamientos del ovario poliquístico