Seminograma: Prueba clave para evaluar la fertilidad masculina
 
			Si has llegado hasta aquí, es probable que te hayan pedido un seminograma o que ya tengas los resultados en la mano y estés intentando descifrarlos.
Y sí, sabemos que analizar el semen en un laboratorio no es precisamente un tema de sobremesa, pero es una de las pruebas más importantes para evaluar la fertilidad masculina.
Seguramente te preguntas: ¿Es realmente necesario? ¿Significa que hay un problema? ¿Qué van a medir exactamente?
Lo primero que debes saber es que el seminograma es el punto de partida en el estudio de la fertilidad masculina.
Se solicita cuando una pareja lleva tiempo intentando concebir sin éxito o como parte de un chequeo general. No significa automáticamente que haya un problema, sino que permite entender mejor la situación y, si hace falta, buscar soluciones.
Si eres pareja de alguien que se va a hacer esta prueba, es completamente normal que busques información.
La fertilidad suele ser un camino en equipo, y entender el proceso puede ayudar a sobrellevar mejor la experiencia.
Así que, sin rodeos ni tecnicismos innecesarios, vamos a explicarlo de forma clara y cercana.
 
			¿Qué es un seminograma y para qué sirve?
El seminograma, también llamado espermiograma o análisis de semen, es una prueba que evalúa la calidad del semen y de los espermatozoides.
En pocas palabras, analiza si hay suficientes espermatozoides, si se mueven bien y si tienen la forma adecuada para fecundar un óvulo.
Es clave para:
- Evaluar la fertilidad masculina.
- Diagnosticar alteraciones que puedan dificultar la concepción.
- Planificar tratamientos de reproducción asistida.
- Comprobar la efectividad de una vasectomía.
¿Cómo se hace un seminograma?
Aquí viene la gran pregunta: ¿cómo se obtiene la muestra?
La versión corta: Mediante masturbación en un laboratorio o en casa (siempre que puedas entregarla en el tiempo indicado).
La versión larga: Se recoge en un recipiente estéril, siguiendo ciertas recomendaciones previas, porque cualquier alteración puede afectar los resultados.
¿Cómo prepararse para la prueba?
Para que el resultado sea lo más preciso posible, hay algunas recomendaciones previas:
Abstinencia sexual de 2 a 5 días. Este intervalo permite evaluar el semen en condiciones óptimas. Menos tiempo puede disminuir la concentración de espermatozoides y más tiempo puede afectar su movilidad.
Evitar alcohol, tabaco y cafeína. Pueden afectar la calidad seminal.
No exponerse a calor excesivo. Evita baños calientes, saunas o colocar el portátil en el regazo, ya que el calor puede afectar la producción de espermatozoides.
Avisar si tomas medicación. Algunos fármacos pueden modificar los parámetros del semen.
La muestra debe analizarse en menos de una hora, porque con el tiempo algunas características del semen pueden cambiar.
¿Qué analiza un seminograma?
El seminograma no solo cuenta cuántos espermatozoides hay, sino que evalúa cómo se mueven y si tienen la forma adecuada para hacer su trabajo.
1. Volumen del semen
- 
- Lo normal es entre 1,5 y 5 ml.
- Un volumen bajo puede indicar problemas en la producción seminal o en las glándulas que contribuyen al semen.
 
2. Concentración espermática
- 
- Debe haber al menos 15 millones de espermatozoides por mililitro de semen.
- Una cantidad inferior podría dificultar la concepción.
 
3. Movilidad espermática
Para fecundar un óvulo, los espermatozoides deben moverse bien y ser capaces de recorrer el tracto reproductor femenino hasta alcanzar la trompa de Falopio, donde se encuentra el óvulo maduro.
En condiciones naturales, tras la eyaculación, los espermatozoides deben atravesar el cuello uterino, avanzar por el útero y llegar a las trompas de Falopio.
En el caso de una inseminación artificial, los espermatozoides son depositados directamente en el útero, reduciendo parte del trayecto, pero aún deben nadar hasta la trompa para encontrarse con el óvulo.
En una fecundación in vitro (FIV), los espermatozoides seleccionados se colocan en contacto con los óvulos en una placa de cultivo y deben ser capaces de moverse y fecundar el óvulo de manera natural.
Este desplazamiento depende de la movilidad espermática, que se clasifica en cuatro tipos:
- Movilidad progresiva rápida: Se desplazan con energía en línea recta y son los que tienen más probabilidades de alcanzar el óvulo.
- Movilidad progresiva lenta: Se mueven, pero con menos eficacia y a menor velocidad.
- Movilidad no progresiva: Se mueven, pero sin avanzar correctamente en una dirección definida.
- Espermatozoides inmóviles: No presentan ningún tipo de movimiento.
Para que la movilidad se considere normal, al menos el 32% de los espermatozoides deben tener movilidad progresiva.
Este parámetro es fundamental para evaluar la capacidad de los espermatozoides de desplazarse y llegar al óvulo, y en muchos casos, determinar el tratamiento de reproducción asistida más adecuado.
4. Morfología espermática
La forma del espermatozoide es fundamental para su capacidad de fecundar el óvulo.
- Un espermatozoide con forma anormal tiene menos probabilidades de lograr la fecundación.
- Según la OMS, al menos el 4% deben tener una morfología normal.
 
			5. REM (Recuperación o Recuento de Espermatozoides Móviles)
Es posible encontrar este análisis con dos nombres: Recuperación de Espermatozoides Móviles o Recuento de Espermatozoides Móviles, pero ambos términos significan lo mismo: se mide la cantidad de espermatozoides con buena movilidad que quedan tras procesar la muestra de semen.
El REM es un parámetro fundamental en los estudios de fertilidad masculina, ya que permite determinar si hay suficientes espermatozoides móviles para intentar una concepción de forma natural o mediante tratamientos de reproducción asistida.
¿Cómo se realiza el REM?
El proceso consiste en seleccionar los espermatozoides con mayor movilidad mediante técnicas específicas que eliminan aquellos inmóviles o de baja calidad.
- 
Preparación de la muestra: - Se deja licuar el semen durante unos 20-30 minutos para que pase de una textura espesa a líquida.
- Se eliminan células muertas y otros elementos no espermáticos.
 
- 
Procesamiento de la muestra: 
 Se utilizan técnicas de selección espermática para concentrar los espermatozoides con mejor movilidad:- Gradientes de densidad: Se coloca la muestra sobre soluciones con distintas densidades y se centrifuga, separando los espermatozoides según su calidad. Los más móviles quedan en el fondo del tubo.
- Swim-up (nado hacia arriba): Se introduce la muestra en un medio de cultivo y se deja reposar para que los espermatozoides más rápidos naden hasta la superficie, donde son recuperados.
 
- 
Recuento final: - Una vez procesada la muestra, se realiza el conteo de los espermatozoides móviles recuperados.
 
Interpretación de los resultados del REM
El resultado del REM indica cuántos espermatozoides móviles y funcionales hay en la muestra tras el procesamiento.
- REM superior a 5 millones: Se considera adecuado para inseminación artificial.
- REM inferior a 1 millón: Puede indicar la necesidad de técnicas más avanzadas como la fecundación in vitro (FIV) o la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).
¿Por qué es importante el REM?
El REM es clave porque proporciona un dato más preciso sobre la calidad espermática real después de un proceso de selección. Es un indicador crucial para determinar qué técnica de reproducción asistida es la más adecuada en cada caso.
Si el seminograma indica una movilidad espermática baja, el REM ayuda a confirmar si, tras el procesamiento, se pueden recuperar suficientes espermatozoides móviles para intentar una inseminación artificial o si será necesario recurrir a tratamientos más avanzados.
En resumen, el REM no solo mide la movilidad de los espermatozoides, sino que ayuda a definir el camino más efectivo para lograr la concepción.
Interpretación del seminograma: Un análisis que orienta el camino
Es importante recordar que un solo seminograma no determina la fertilidad de un hombre. La calidad del semen puede variar por múltiples factores como el estrés, la alimentación, el tiempo de abstinencia o incluso cambios en la rutina.
Si los valores obtenidos no están dentro del rango esperado, lo habitual es repetir la prueba para confirmar los resultados y, en algunos casos, realizar estudios complementarios como análisis hormonales o de fragmentación del ADN espermático.
Si tu seminograma presenta alteraciones, no entres en pánico. La interpretación debe hacerla un especialista en fertilidad, quien podrá evaluar el conjunto de factores y ofrecer un diagnóstico preciso.
En la actualidad, la medicina reproductiva cuenta con múltiples opciones para mejorar la calidad seminal o recurrir a técnicas de reproducción asistida si es necesario.
El seminograma no es una sentencia definitiva, sino una herramienta clave para conocer el estado de la fertilidad masculina y tomar decisiones informadas sobre los siguientes pasos.
Si tienes dudas, consulta con un especialista, ya que contar con información clara y personalizada te permitirá abordar el proceso con mayor tranquilidad y confianza.
Autor
Francisco Carrera
Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).
