Plan de parto: Cómo prepararte para el día más importante
 
			Has esperado meses para este momento. La llegada de tu bebé está cada vez más cerca y, aunque sientes emoción, también es normal que aparezcan dudas y algo de nervios.
¿Cómo será el parto? ¿Qué puedes decidir? ¿Cómo quieres que te atiendan? ¿Cómo te gustaría que tu pareja o acompañante esté a tu lado?
Es en este punto cuando se hace más importante tener las cosas claras. Aquí entra en juego el plan de parto, una herramienta que te ayuda a organizar el nacimiento de tu bebé, expresar tus preferencias y reducir la incertidumbre.
No es un contrato, pero sí una guía valiosa para el equipo médico, para tu pareja y, sobre todo, para ti.
¿Qué es un plan de parto y por qué hacerlo?
El plan de parto es un documento donde expresas cómo te gustaría que se desarrolle el nacimiento de tu bebé, dentro de lo que médicamente sea posible.
Sirve para que el equipo médico conozca tus deseos, para que tu pareja o acompañante sepa cómo apoyarte y para que tú te sientas más preparada y en control.
Tener un plan de parto te permite:
- Reducir la incertidumbre y la ansiedad al saber qué esperar.
- Informarte sobre las opciones disponibles en el hospital donde darás a luz.
- Comunicar de manera clara tus preferencias y necesidades.
El parto es un proceso dinámico y a veces impredecible, pero planificarlo te ayudará a vivirlo con más seguridad y confianza.
¿Cuándo preparar tu plan de parto y con quién discutirlo?
Lo ideal es elaborarlo entre las semanas 28 y 32 de embarazo.
Para asegurarte de que sea viable dentro del hospital donde darás a luz, es importante revisarlo con:
- Tu pareja o persona de confianza, para que pueda apoyarte en todo momento y ayudar a comunicar tus deseos si fuera necesario.
- Tu matrona o ginecólogo, para recibir orientación sobre qué opciones son viables según el protocolo del hospital.
- El hospital o centro de maternidad, ya que algunos permiten enviarlo con antelación para que el equipo asistencial lo revise antes del ingreso.
Una de las dudas más comunes antes del parto es saber si realmente ha llegado el momento: aprender a reconocer las señales del inicio del parto te ayudará a prepararte con más confianza.
Si tienes dudas sobre algún punto, las clases de preparación al parto son un buen momento para resolverlas.
 
			Aspectos clave a incluir en tu plan de parto
Cada plan de parto es personal, pero hay puntos esenciales que te ayudarán a organizarlo.
1. Acompañamiento: ¿Quién estará contigo?
En España, tienes derecho a estar acompañada por una persona de tu elección durante el parto. Puede ser tu pareja, un familiar, una amiga o una doula.
Si deseas que tu acompañante tenga un papel activo, como guiarte en la respiración, apoyarte físicamente o incluso cortar el cordón umbilical, es importante que lo indiques en el plan.
En cesáreas programadas o no urgentes, en la mayoría de hospitales el acompañante también puede estar presente. En cesáreas urgentes o con anestesia general, la normativa suele restringir el acceso al quirófano.
2. Movimiento y posturas durante el parto
El movimiento puede ayudar a aliviar el dolor y facilitar la progresión del parto. Puedes especificar si deseas:
- Poder moverte libremente durante la dilatación.
- Usar pelotas de parto, sillas o apoyo en la ducha.
- Adoptar la posición que te resulte más cómoda para dar a luz.
Algunos hospitales en España ofrecen bañeras para la dilatación, lo que puede ser útil si buscas alivio del dolor sin fármacos.
3. Manejo del dolor: qué opciones existen
El dolor del parto se puede manejar de distintas formas, y en tu plan de parto puedes dejar constancia de cómo te gustaría hacerlo.
Opciones disponibles:
- Métodos naturales: Respiración, masajes, hidroterapia, calor.
- Óxido nitroso: Un gas que ayuda a aliviar el dolor sin afectar la movilidad.
- Epidural: Puedes solicitarla en cualquier momento o indicar que prefieres evitarla.
Si no lo tienes claro, puedes dejar constancia de que deseas decidirlo sobre la marcha.
4. Intervenciones médicas: decisiones que puedes tomar
Existen algunas prácticas médicas que no deberían aplicarse de forma rutinaria. Puedes indicar tu preferencia sobre:
- Monitorización fetal: Continua (limita el movimiento) o intermitente (permite mayor libertad).
- Episiotomía: No se recomienda de forma rutinaria y puedes pedir que solo se haga si es estrictamente necesario.
- Inducción del parto: Puedes especificar que prefieres que solo se haga por razones médicas justificadas.
El equipo médico tomará las mejores decisiones según la evolución del parto, pero es importante que sepan cuál es tu postura ante estas prácticas.
5. Contacto piel con piel y lactancia: el primer encuentro con tu bebé
El contacto piel con piel tras el nacimiento ayuda a regular la temperatura del bebé, mejora su bienestar y favorece el inicio de la lactancia materna.
Puedes incluir en tu plan:
- Que se priorice el contacto piel con piel inmediato, salvo complicaciones.
- Que el bebé permanezca contigo en todo momento, retrasando las primeras pruebas médicas si es posible.
- Que se favorezca la lactancia materna desde el inicio.
Si no deseas dar el pecho, también puedes indicarlo para que se respete tu decisión.
6. Corte del cordón umbilical y expulsión de la placenta
- Pinzamiento tardío del cordón: Se recomienda esperar al menos un minuto antes de cortarlo para mejorar la oxigenación del bebé.
- Alumbramiento dirigido o espontáneo: Puedes indicar si prefieres que la placenta salga de forma natural o con ayuda de oxitocina.
El plan de parto es una guía, no un contrato
El parto es un proceso dinámico e impredecible. Aunque el equipo médico intentará respetar al máximo tus deseos, su prioridad siempre será tu bienestar y el de tu bebé.
Por eso, aunque un plan de parto te ayuda a comunicar tus preferencias y sentirte más tranquila, también es importante mantener cierta flexibilidad. Si en algún momento hay que modificar el plan por razones médicas, los profesionales te informarán y pedirán tu consentimiento.
Para hacer tu plan de parto con información fiable y adaptada a los protocolos en España, puedes apoyarte en estos recursos oficiales:
- 
El Ministerio de Sanidad ha desarrollado una plantilla oficial para que puedas expresar tus preferencias de forma clara y estructurada. Si quieres descargarla, puedes hacerlo aquí: 
 Descargar Plan de Parto del Ministerio de Sanidad
- 
El Hospital Universitario 12 de Octubre, en la Comunidad de Madrid, dispone de un modelo de plan de parto que puedes consultar. Además, permite enviarlo con antelación para que el equipo asistencial lo valore antes del ingreso. Puedes verlo aquí: 
 Consultar Plan de Parto del Hospital 12 de Octubre
- 
Si quieres conocer más sobre las recomendaciones médicas en España, la Guía de Atención al Parto Normal te ayudará a entender qué prácticas están basadas en la mejor evidencia científica. Puedes leerla aquí: 
 Consultar Guía de Atención al Parto Normal
Preparar tu plan de parto te ayudará a vivir esta experiencia con más confianza y tranquilidad. Infórmate, habla con tu equipo médico y planifica el nacimiento de tu bebé de la mejor manera posible.
Vive tu parto con tranquilidad y confianza
Tener un plan de parto bien preparado te ayudará a sentirte más segura y organizada. Infórmate, consulta con tu equipo médico y tu acompañante, y define qué es lo más importante para ti en este momento tan especial.
El parto es único. Planifícalo, prepárate y vívelo con confianza.
Autor
Francisco A. Carrera S.
Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).
