¿Qué pasa cuando el resultado del PGT-A no es concluyente?
 
			Recibir un resultado de PGTA no concluyente tras un análisis genético puede ser un momento desconcertante. Después de todo el esfuerzo físico y emocional que implica una fecundación in vitro, enfrentarse a un “no lo sabemos” sobre uno de tus embriones deja una sensación difícil de digerir.
¿Qué significa exactamente ese resultado? ¿Hay opciones? ¿Se puede hacer algo más?
Vamos paso a paso.
¿Qué es un resultado no concluyente en PGT-A?
El PGT-A (Test Genético Preimplantacional para aneuploidías) permite analizar el número de cromosomas de los embriones en tratamientos de reproducción asistida. Su objetivo es identificar cuáles son cromosómicamente normales (euploides) y, por tanto, tienen más probabilidades de implantarse y dar lugar a un embarazo evolutivo.
Sin embargo, entre un 2 y un 6 % de los embriones analizados no arrojan un resultado claro. A esto se le llama “resultado no concluyente”. Suele deberse a:
• Fallos técnicos en la amplificación del ADN, necesarios para analizar la muestra.
• Cantidad o calidad insuficiente de células biopsiadas.
Cuando ocurre, el laboratorio no puede determinar si ese embrión es euploide o no. Y eso plantea un dilema clínico… y emocional.
¿Qué opciones hay? La doble biopsia con doble criopreservación
Ante un resultado no concluyente, una opción que se puede valorar es la doble biopsia: volver a tomar una muestra del mismo embrión. Pero para ello, hay que descongelarlo, realizar la nueva biopsia y volver a vitrificarlo. A esto se le llama doble biopsia con doble criopreservación (BCBC) .
Esta estrategia para casos de PGTA no concluyente busca obtener la información que falta, pero no es inocua. Por eso, solo se plantea en casos seleccionados y cuando los beneficios potenciales superan los riesgos.
Puedes leer más sobre este proceso en nuestro artículo sobre la vitrificación de embriones.
¿Afecta esto a la viabilidad del embrión?
Un metaanálisis reciente publicado en Human Reproduction Update analizó más de 11.000 transferencias embrionarias, comparando dos grupos:
• Grupo estándar: una única biopsia y una única vitrificación.
• Grupo BCBC: doble biopsia y doble criopreservación.
El resultado fue claro: la tasa de nacidos vivos por embrión transferido fue más baja en el grupo BCBC (29,3 %) frente al grupo estándar (47,7 %). Aunque sigue existiendo posibilidad de éxito, cada manipulación adicional al embrión tiene un impacto.
Lo importante: cada caso se valora de forma individual
No todos los embriones con resultado de PGTA no concluyente necesitan una segunda biopsia. No todos los centros lo recomiendan. Y no todas las personas se sienten igual ante esta decisión.
En general, las recomendaciones actuales apuntan a que la estrategia BCBC:
• No debe aplicarse de forma rutinaria.
• Debe plantearse solo cuando sea estrictamente necesario.
• Requiere optimizar técnicas de biopsia para reducir estos casos desde el inicio.
La buena noticia es que la ciencia sigue avanzando. Cada vez se mejoran más las técnicas de biopsia, vitrificación y análisis genético. Los laboratorios siguen aprendiendo de cada ciclo, y cada embrión cuenta.
Caminar a tu lado cuando el camino se nubla
Si estás viviendo esta etapa de incertidumbre, queremos que sepas algo importante: no estás sola, no estáis solos.
En Fertinotas, creemos que la información también puede ser una linterna cuando el camino se vuelve borroso. Estamos aquí para alumbrar contigo cada paso, con explicaciones claras, un lenguaje que abrace y la ciencia como guía.
Porque entender lo que ocurre no solo aporta conocimiento: también alivia, ordena, y da espacio para tomar decisiones con más calma y confianza.
Autor
Francisco Carrera
Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).
