niPGTA: hacia una selección embrionaria menos invasiva
 
			Una ciencia que busca cuidar, no solo acertar
Durante años, el único modo de saber si un embrión tenía un número correcto de cromosomas era hacerle una biopsia: extraer unas pocas células y analizarlas.
Pero la ciencia lleva tiempo buscando formas de obtener esa información sin tocar al embrión.
El niPGTA se basa justo en eso. A lo largo de su desarrollo, el embrión va liberando fragmentos de ADN en el medio de cultivo, como si dejara pequeñas huellas. Lo que propone esta técnica es analizarlas para conocer su salud genética sin necesidad de intervenir directamente.
En abril de 2025, una revisión científica publicada en la revista Genes, firmada por investigadores del grupo Igenomix–Vitrolife, recopiló los estudios más relevantes sobre el niPGTA. ¿El objetivo? Evaluar su fiabilidad y su posible utilidad clínica.
Y los resultados son alentadores:
• En algunos estudios, el niPGTA ha mostrado hasta un 89,6 % de coincidencia con los resultados del test convencional con biopsia.
• Las tasas de embarazo, implantación y nacimientos fueron, en muchos casos, similares a las obtenidas con el método invasivo.
• Y lo más importante: no afecta al embrión. Al no tocarlo ni extraerle células, no se compromete su desarrollo.
Esto convierte al niPGTA en una herramienta prometedora, especialmente útil para priorizar qué embrión transferir cuando no se desea realizar biopsia o cuando se busca un enfoque más respetuoso y menos intervencionista.
¿Qué ventajas tiene? ¿Y qué desafíos le quedan?
El niPGT-A representa una gran promesa para el futuro de la reproducción asistida. Pero como toda técnica nueva, aún necesita mejorar algunos aspectos antes de convertirse en una herramienta de uso generalizado.
¿Qué lo hace especial?
• No hace falta tocar al embrión. Solo se analiza el medio donde ha crecido, lo que evita manipularlo directamente.
• Se puede aplicar con la tecnología actual. Muchos laboratorios de FIV podrían incorporarlo sin necesidad de grandes cambios.
• Evita los riesgos de la biopsia. Al no extraer células del embrión, se elimina cualquier posible daño asociado.
• Es una técnica más respetuosa. Permite tomar decisiones clínicas sin intervenir físicamente en el desarrollo embrionario.
¿Qué falta por mejorar?
Aunque los avances son alentadores, el niPGT-A todavía enfrenta algunos retos importantes que deben resolverse antes de que su uso se generalice en la práctica clínica.
• Se necesitan más estudios amplios. La mayoría de los datos disponibles provienen de estudios realizados en centros con mucha experiencia o en condiciones controladas. Para confirmar su utilidad en contextos diversos, hace falta incluir a más pacientes, de distintos perfiles y procedentes de diferentes entornos clínicos.
• Hay que perfeccionar los algoritmos de análisis. El ADN libre que se encuentra en el medio de cultivo es escaso y está muy fragmentado. Interpretarlo correctamente requiere tecnología de secuenciación muy precisa y algoritmos especialmente diseñados para distinguir entre señales reales y “ruido genético”.
• Es esencial evitar contaminaciones. A veces, el ADN detectado no proviene exclusivamente del embrión. Puede haber trazas del ADN materno o incluso del ambiente del laboratorio.
Por eso, uno de los mayores retos es desarrollar protocolos de control de calidad automáticos y fiables, que garanticen resultados interpretables y seguros.
¿Cuál es su lugar hoy?
Por ahora, el niPGT-A no reemplaza al PGT-A convencional. Pero sí puede complementar la decisión clínica, ayudando a elegir qué embrión transferir primero cuando no se realiza biopsia, o cuando se desea minimizar intervenciones.
También puede ofrecer información adicional sin poner en riesgo al embrión, y por eso, cada vez más centros lo consideran una herramienta valiosa dentro del laboratorio de embriología.
Un paso más hacia una reproducción asistida más humana
El artículo revisado en Genes no plantea el niPGTA como una revolución inmediata, sino como una evolución necesaria. Una técnica que, bien desarrollada y validada, puede sumar seguridad, personalización y respeto al proceso de selección embrionaria.
Porque el futuro de la reproducción asistida no solo depende de saber más, sino de saber cuidar mejor.
Autor
Francisco Carrera
Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).
Conoce todas las novedades científicas
- 
¿Puede la edición genética corregir la trisomía 21?
- 
Cómo se mezcla y se transmite nuestro ADN
- 
¿Qué pasa cuando el resultado del PGT-A no es concluyente?
- 
¿Puede la edición genética corregir la trisomía 21?
- 
Cómo se mezcla y se transmite nuestro ADN
- 
¿Qué pasa cuando el resultado del PGT-A no es concluyente?
- 
Guía sobre el Embarazo
- 
Descubre las novedades científicas más recientes
- 
Estos son los valores normales de la FSH
- 
Teratozoos..quéeeee…. te lo explicamos
- 
¿Qué es la criptorquidia?
- 
Leer todo sobre las causas y tratamientos del ovario poliquístico
