¿Se pueden recuperar los óvulos inmaduros en FIV? Lo que dice la ciencia sobre la maduración in vitro

Embriólogo añade medio de cultivo con gotero para madurar ovocitos inmaduros en laboratorio

Cuando te dicen “óvulos inmaduros” sientes que algo falló. Pero puede que no sea el final.

R

Quien ha pasado por un tratamiento de fecundación in vitro sabe que cada paso cuenta. La estimulación, la punción, la espera… Y a veces, llega ese dato inesperado: muchos de los óvulos obtenidos no estaban maduros. Y con ello, una sensación difícil: ¿sirven de algo? ¿se pierden?

En condiciones naturales, el ovario madura los óvulos justo antes de ovular. Pero en la FIV, hasta un 10–15% de los ovocitos pueden quedarse en una etapa temprana, la vesícula germinal (GV). Hasta ahora, esos óvulos se consideraban no viables.

Pero ¿y si la historia no terminara ahí?

 


¿Se pueden recuperar los óvulos inmaduros en un tratamiento de FIV?

R

Sí. Un estudio reciente demuestra que algunos ovocitos inmaduros pueden completar su maduración en laboratorio mediante una técnica llamada maduración in vitro de rescate (rescue-IVM), lo que podría aumentar las opciones reproductivas sin necesidad de repetir todo el proceso.

¿Qué es la maduración in vitro de rescate?

R

Es una técnica que permite “dar tiempo” a esos óvulos que aún no están listos en el momento de la punción. Se cultivan durante 24 horas en un medio adecuado, imitando el entorno natural del ovario, con el objetivo de que alcancen la fase de metafase II (MII), que es cuando pueden ser fecundados.

Un reciente estudio, publicado en Human Reproduction (2025), evaluó esta técnica con más de 1.500 ovocitos GV de donantes jóvenes. Los investigadores midieron con precisión los tiempos de maduración y analizaron qué condiciones funcionaban mejor para conseguir óvulos viables.

¿Y si pudieran madurar… y funcionar?

R

En este estudio, el equipo investigador no se quedó con una sola opción: pusieron a prueba once tipos distintos de medio de cultivo para ver cuál ofrecía las mejores condiciones para que los ovocitos inmaduros completaran su maduración en el laboratorio.

Tras observar su comportamiento, destacaron dos fórmulas que parecían especialmente prometedoras: una de la casa Vitrolife, conocida como Medium G, y otra de Fujifilm Irvine Scientific, el Medium K.

Con esa primera criba hecha, pasaron a la segunda fase. Tomaron 190 ovocitos nuevos y los cultivaron exclusivamente en esos dos medios. Luego esperaron.

Solo aquellos que alcanzaban la madurez en menos de 24 horas eran seleccionados para un paso más: la activación artificial, una técnica que permite valorar si el óvulo no solo ha madurado en apariencia, sino también en funcionalidad.

Y ahí llegó la sorpresa. Ambos medios lograron tasas similares de maduración —en torno al 55%—, pero el Medium K destacó claramente por dos razones: los ovocitos no solo maduraban más rápido, sino que, una vez activados, el 70% mostró una respuesta normal, frente al 41% de su competidor.

No era solo cuestión de llegar, sino de llegar bien. Y eso, en este contexto, lo cambia todo.

¿Por qué unos medios funcionan mejor que otros?

R

La clave está en el perfil energético del medio de cultivo. Los que usan piruvato como fuente principal de energía, con bajo contenido en glucosa y lactato, parecen ofrecer un entorno más favorable para la maduración. Especialmente para ovocitos que ya no están rodeados de las células que normalmente los nutren (las células del cúmulo).

Es decir: si les damos el alimento adecuado, incluso fuera del cuerpo, algunos óvulos pueden seguir adelante.

¿Qué significa esto para ti?

R

Aunque la maduración in vitro de rescate aún no es de uso rutinario en todas las clínicas, este estudio abre una puerta real. Puede suponer una segunda oportunidad para quienes, en ciclos previos, se encontraron con muchos óvulos inmaduros.

También puede implicar que en el futuro, menos tratamientos necesitarán repetirse, y que más óvulos recogidos puedan convertirse en embriones viables.

No todos maduran al mismo tiempo. Y eso también es parte del proceso.

R

Cuando se estimulan los ovarios durante un tratamiento de FIV, se busca que varios folículos crezcan a la vez para recuperar el mayor número posible de ovocitos. Pero en realidad, no todos esos ovocitos parten desde el mismo punto.

Durante el llamado reclutamiento folicular, el ovario activa una pequeña cohorte de folículos que estaban en diferentes fases de su desarrollo. Aunque el objetivo es sincronizarlos mediante la estimulación hormonal, algunos inician ese camino un poco antes… y otros un poco después.

Esto significa que, al llegar el día de la punción ovárica, es perfectamente posible que una parte de los ovocitos esté lista, mientras que otros aún necesiten tiempo. No es un error. No es un fallo del cuerpo. Es parte de la biología.

Por eso, técnicas como la maduración in vitro de rescate tienen tanto sentido: nos permiten acompañar a esos ovocitos que se quedaron un poco rezagados, pero que aún tienen potencial. Es como ofrecerles una segunda oportunidad para ponerse al ritmo.

Preguntas frecuentes

R

¿Por qué algunos óvulos se quedan inmaduros?

Porque durante cada ciclo, incluso con estimulación hormonal, los ovocitos no maduran todos al mismo ritmo. En el ovario, los folículos no parten exactamente desde el mismo punto.

El proceso de reclutamiento folicular activa una pequeña cohorte de folículos, pero dentro de esa cohorte, cada uno puede tener un grado de desarrollo ligeramente distinto.

Aunque la estimulación intenta sincronizarlos, es normal que algunos ovocitos estén listos el día de la punción… y otros aún no hayan alcanzado la madurez.

Esto no significa que el tratamiento haya fallado, sino que la biología humana no siempre sigue un ritmo perfectamente uniforme.

¿Qué implica que un óvulo esté en fase de vesícula germinal (GV)?

Que está en una etapa muy temprana y aún no puede ser fecundado. Hasta ahora se descartaban, pero algunos pueden madurar si se les da tiempo en laboratorio.

¿Esta técnica está disponible ya?

No de forma generalizada, pero algunas clínicas de reproducción ya están investigándola o aplicándola en casos específicos.

¿Aumenta mis probabilidades de embarazo?

No lo garantiza, pero podría recuperar óvulos que antes se perdían, y con ello, aumentar las posibilidades totales de tener embriones viables sin repetir el ciclo completo.

Autor

Francisco Carrera

Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).

Conoce más sobre tu fertilidad y las principales novedades científicas