¿Qué es el estradiol y por qué es tan importante en fertilidad?

Si estás en tratamiento de fertilidad, es muy probable que te hayan medido los niveles de estradiol. Y no es casualidad. Esta hormona desempeña un papel esencial en la maduración de los óvulos, el crecimiento del endometrio y la preparación del cuerpo para una posible gestación.
El estradiol es el estrógeno más potente producido por los ovarios. Sus niveles cambian a lo largo del ciclo menstrual y son especialmente relevantes cuando se estimulan los ovarios con medicación, como en la fecundación in vitro (FIV), la inseminación artificial o la preparación endometrial para una transferencia de embriones.
¿Qué es exactamente el estradiol?
El estradiol (también llamado E2) es una hormona sexual de tipo estrogénico, es decir, pertenece a la familia de los estrógenos. Su producción principal tiene lugar en los ovarios, concretamente en las células de la granulosa que rodean los folículos en desarrollo. También puede generarse en menor proporción en las glándulas suprarrenales, la placenta o incluso en tejidos periféricos.
Durante el ciclo menstrual natural, la hipófisis —una pequeña glándula situada en el cerebro— secreta la hormona foliculoestimulante (FSH), que activa el crecimiento de varios folículos ováricos. A medida que estos crecen, las células de la granulosa producen estradiol en cantidades cada vez mayores.
Este aumento de estradiol no solo estimula el crecimiento del endometrio —volviéndolo más grueso, vascularizado y receptivo—, sino que también ejerce un papel clave en la regulación hormonal del propio ciclo. En las primeras fases, ayuda a reducir la producción de FSH para evitar una estimulación excesiva. Pero cuando alcanza niveles altos y sostenidos, cambia su señal: estimula un pico de hormona luteinizante (LH), que desencadena la ovulación y la maduración final del ovocito.
Este complejo sistema de retroalimentación permite que los distintos eventos del ciclo menstrual ocurran en el momento adecuado: crecimiento del folículo, maduración del óvulo, ovulación y preparación del útero para una posible implantación.
En los tratamientos de fertilidad, este proceso se reproduce —y a veces se modifica— de manera controlada. En la estimulación ovárica para FIV o inseminación artificial, se administra FSH en dosis reguladas para obtener múltiples folículos maduros. En estos casos, los niveles de estradiol pueden elevarse considerablemente, y su seguimiento permite al equipo médico ajustar la dosis de medicación, decidir el momento ideal para la punción folicular y valorar el riesgo de hiperestimulación ovárica.
En los ciclos de transferencia de embriones congelados, el estradiol también puede administrarse de forma exógena (en parches, comprimidos o geles) para preparar el endometrio. El objetivo es lograr un ambiente uterino receptivo en el momento exacto en que se coloque el embrión.
Por tanto, tanto en ciclos naturales como en tratamientos médicos, el estradiol actúa como una pieza central en la orquesta hormonal que permite la reproducción.

¿Cómo varía el estradiol a lo largo del ciclo?
Los niveles de estradiol fluctúan de forma natural a lo largo del ciclo menstrual, y esos cambios no solo reflejan lo que ocurre en los ovarios, sino que también regulan el comportamiento de otras hormonas clave, como la FSH y la LH.
• Fase folicular temprana (días 1–5): el nivel de estradiol es relativamente bajo (20–80 pg/mL). En estos días se reclutan varios folículos, y la FSH comienza a estimular su crecimiento.
• Fase folicular media y tardía (días 6–13): a medida que uno de los folículos se vuelve dominante, las células de la granulosa comienzan a producir grandes cantidades de estradiol. Los niveles pueden alcanzar entre 150–400 pg/mL. Este aumento progresivo del estradiol ejerce una retroalimentación negativa sobre la FSH, evitando que otros folículos continúen creciendo, y preparando el terreno para el pico ovulatorio.
• Ovulación (en torno al día 14): cuando los niveles de estradiol son lo suficientemente altos durante al menos 48 horas, cambian su forma de actuar sobre el eje hormonal y provocan un pico de LH. Esta oleada es la responsable de la maduración final del ovocito y la liberación del óvulo.
• Fase lútea (días 15–28): tras la ovulación, el cuerpo lúteo produce principalmente progesterona, pero también algo de estradiol. Los niveles suelen mantenerse entre 100–270 pg/mL, en función de si ha habido o no fecundación.
Estos valores son orientativos y pueden variar según la edad, el laboratorio y el contexto clínico.
En los tratamientos de fertilidad, esta dinámica cambia:
• En estimulación ovárica para FIV o inseminación, se administran dosis de FSH que estimulan el desarrollo de múltiples folículos. Como cada folículo genera estradiol, los niveles hormonales pueden elevarse muy por encima de los observados en un ciclo natural, incluso por encima de los 2000–3000 pg/mL en fases avanzadas. Estudios de pacientes en transferencia de embriones frescos han mostrado que niveles por debajo de 3.000 pg/mL están vinculados a mejores tasas de implantación sin un aumento notable de riesgos ginecológicos o sistémicos.
Además, un estudio publicado en 2023 en BMC Pregnancy & Childbirth señaló que un incremento proporcional del estradiol —al menos 6,44 veces entre los días 1 y 5, o 2,39 veces entre los días 5 y 8 de la estimulación— se asocia con una mayor probabilidad de embarazo, especialmente en pacientes jóvenes.
• En ciclos con preparación endometrial, tanto naturales como sustituidos, el estradiol puede utilizarse de forma exógena para asegurar que el endometrio crece y alcanza las condiciones óptimas de receptividad antes de transferir un embrión. Aquí, el seguimiento de los niveles hormonales ayuda a decidir el día adecuado para la transferencia.
¿Qué significa tener estradiol alto o bajo?
Un estradiol bajo puede indicar una reserva ovárica disminuida, una respuesta inadecuada a la estimulación o un endometrio poco receptivo. Esto puede afectar a la maduración de los óvulos o a la implantación embrionaria.
En cambio, un estradiol alto suele relacionarse con una respuesta ovárica muy intensa. Aunque eso puede parecer positivo, niveles excesivos —especialmente justo antes de la transferencia embrionaria— pueden perjudicar la calidad endometrial. También aumenta el riesgo de hiperestimulación ovárica (SHO), una complicación que debe vigilarse con atención.
En FIV, una revisión con más de 1.600 mujeres mostró que niveles entre 400 y 650 pg/mL el día de inicio del antagonista se asocian a mejores tasas de nacidos vivos, mientras que valores más bajos o excesivamente altos reducen las probabilidades de éxito
¿Cómo se usa el estradiol en FIV y tratamientos de fertilidad?
En FIV, el seguimiento del estradiol permite estimar cuántos folículos están creciendo y si están alcanzando la madurez ovocitaria. Se mide de forma secuencial, junto con las ecografías, para ajustar la medicación y programar la punción ovárica.
En los ciclos de transferencia de embriones congelados (FET), cuando no hay ovulación natural, el estradiol se administra como parte del tratamiento hormonal sustitutivo para preparar el endometrio. Su objetivo es crear un entorno uterino lo más receptivo posible antes de iniciar la progesterona y realizar la transferencia.
Estudios publicados en el que se evaluaron más de 26.000 mujeres muestran que niveles superiores a 500 pg/mL justo antes de comenzar la progesterona pueden disminuir las tasas de implantación y nacimientos vivos, especialmente si se usan embriones de día 3. Por eso, muchos equipos médicos intentan mantener el estradiol entre 200 y 500 pg/mL en este tipo de ciclos.
También se mide en ciclos de inseminación artificial (IA), donde ayuda a valorar la respuesta ovárica y a decidir el mejor momento para inducir la ovulación.
¿Hay un valor ideal de estradiol en estimulación?
No existe una cifra única ideal. Depende de múltiples factores: número de folículos, edad de la paciente, reserva ovárica, protocolo utilizado y tipo de transferencia (en fresco o diferida).
En general, se busca que los valores de estradiol aumenten de forma progresiva y coherente con lo que se observa en la ecografía. En transferencias de embriones frescos, cifras inferiores a 3.000 pg/mL se han asociado a mejores tasas de implantación sin elevar el riesgo de complicaciones.
Algunos centros valoran también el ritmo de ascenso del estradiol durante los primeros días de estimulación, como un posible marcador de calidad ovocitaria. Sin embargo, este parámetro no siempre predice el éxito del ciclo.
Preguntas frecuentes sobre el estradiol
¿Qué día se mide el estradiol?
Depende del tipo de tratamiento. En estimulación ovárica se mide desde el día 5 en adelante. En FET o inseminación, se controla en función del protocolo y del inicio de la progesterona.
¿Un nivel bajo de estradiol impide el embarazo?
Puede dificultarlo. Si el endometrio no alcanza el grosor adecuado o si no hay buena maduración ovocitaria, las posibilidades de éxito se reducen.
¿El estradiol alto siempre es malo?
No necesariamente. Todo depende del contexto clínico: número de folículos, síntomas, fase del ciclo y tipo de tratamiento.
¿Qué síntomas puede provocar el estradiol?
Tensión mamaria, sensación de hinchazón, cambios de humor, cefaleas o náuseas leves. Aunque muchas veces pasa desapercibido.
¿Qué diferencia hay con la progesterona?
El estradiol actúa sobre todo en la primera parte del ciclo, preparando el endometrio. La progesterona toma el relevo tras la ovulación, estabilizando ese endometrio para facilitar la implantación.
Autor
Francisco Carrera
Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).
Conoce más ……
-
Guía de la Fertilidad Masculina
-
Hidrocele testicular
-
Alimentación durante el embarazo: qué debo hacer
-
Guía sobre el Embarazo
-
Guía de la fertilidad femenina
-
¿Puede la edición genética corregir la trisomía 21?
-
Cómo se mezcla y se transmite nuestro ADN
-
¿Qué pasa cuando el resultado del PGT-A no es concluyente?
-
Descubre las novedades científicas más recientes
-
Estos son los valores normales de la FSH
-
Teratozoos..quéeeee…. te lo explicamos
-
¿Qué es la criptorquidia?
-
Leer todo sobre las causas y tratamientos del ovario poliquístico
-
Guía de la Fertilidad Masculina
-
Hidrocele testicular