¿Cuántos embriones transferir en FIV?

Paciente sonriente y médico revisan imagen de dos embriones en pantalla durante transferencia embrionaria
R

En un tratamiento de fecundación in vitro (FIV), llega un momento clave: decidir cuántos embriones transferir.

A veces parece una decisión sencilla, pero en realidad tiene implicaciones importantes para la salud de la madre, del futuro bebé y para el éxito general del tratamiento.

Aquí te explicamos qué tener en cuenta para tomar una decisión informada, basada en ciencia y en tu propia historia.

Más embriones, ¿más posibilidades?

R

Es fácil pensar que cuanto más, mejor. Pero la evidencia matiza esa intuición.

Según un estudio publicado en Reproductive Biology and Endocrinology (2023), transferir un solo embrión —cuando es de buena calidad— ofrece tasas de embarazo acumuladas similares a las de la transferencia doble, con menos riesgos .

¿Por qué? Porque si ese embrión no implanta, se puede intentar con otro vitrificado sin necesidad de repetir estimulación ni punción ovárica.

Transferir uno hoy y otro más adelante, si hace falta, puede ser más efectivo y seguro a largo plazo.

El riesgo que no se ve: embarazo múltiple

R

Aquí es donde entran las cifras que no siempre se comentan en consulta, pero que son fundamentales para decidir con libertad.

Según el Registro Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), transferir dos embriones aumenta por tres el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer e ingreso en UCI neonatal, en comparación con los embarazos únicos.

También se incrementan las complicaciones maternas como la preeclampsia o la necesidad de cesáreas urgentes.

Por eso, tanto la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) como la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) recomiendan priorizar la estrategia de transferencia única de embrión (eSET) siempre que el pronóstico lo permita.

Esta recomendación se recoge en sus guías clínicas y documentos técnicos de referencia, accesibles en sus respectivas plataformas:

Así, la decisión de transferir un solo embrión no solo reduce los riesgos, sino que no compromete las tasas acumuladas de éxito en pacientes con buen pronóstico. Es una forma de cuidar el presente y también el futuro.

Infografía médica explicando los riesgos y ventajas de transferir uno o dos embriones en FIV

¿Cuándo basta con un embrión?

R

La respuesta es: muchas veces. Sobre todo si:

  • El embrión tiene buena calidad (blastocisto expandido con buen grado morfológico).
  • La mujer tiene menos de 37 años.
  • Es el primer ciclo o hay vitrificados de buena calidad para otro intento.

En estas situaciones, transferir un solo embrión maximiza las probabilidades de éxito con menos complicaciones. Y si no hay embarazo, aún hay otra oportunidad.

¿Y si hay urgencia o baja reserva?

R

En algunos casos específicos —edad avanzada, pocos embriones disponibles, fallos anteriores— el equipo médico puede recomendar una transferencia doble.

Pero siempre debe ser una decisión informada, compartida y adaptada al pronóstico individual. No una rutina.

Decidir cuántos embriones transferir: una decisión compartida

R

En Fertinotas creemos firmemente en la decisión informada y compartida.

Porque elegir cuántos embriones transferir no debería ser una imposición ni un salto al vacío.

Debería ser un acto consciente, acompañado, con información en la mano y con tu intuición presente.

Con tu equipo médico, con tu pareja (si la hay), con tus valores y tu momento vital. Y siempre con la tranquilidad de saber que tienes opciones.

Autor

Francisco Carrera

Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).

Explora más contenidos sobre fertilidad