¿Cuándo empieza a oír el bebé en el embarazo?

Mujer embarazada colocando auriculares en su vientre para estimular el oído del bebé.
R

“¿Me oyes, pequeñ@?”
Muchas mujeres embarazadas se hacen esta pregunta en algún momento. Imaginar que tu voz puede llegarle a quien aún no has abrazado es tan emocionante como transformador.


Pero ¿cuándo empieza realmente a oír el bebé? ¿Y qué puede percibir desde dentro del útero?


Aquí te lo contamos, con evidencia científica y mucho cariño.

¿Desde cuándo se forma el oído del bebé?

R

El desarrollo auditivo comienza antes de lo que imaginas. Las estructuras del oído interno se forman desde la semana 6, mientras que el oído externo comienza a esbozarse hacia la semana 9 del embarazo. En esta fase temprana se inician las cavidades que darán lugar al equilibrio y a la audición.

A lo largo del primer trimestre se desarrollan los huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo), y en el segundo trimestre maduran el conducto auditivo y el pabellón auricular.

Un estudio seminal de Hepper & Shahidullah (1994) detectó respuestas fetales a tonos de 500 Hz desde la semana 19, y un refinamiento de la sensibilidad a diferentes frecuencias entre las semanas 19 y 35, lo que confirma que el sistema auditivo ya está funcional entre las semanas 20 y 24.

¿En qué semana empieza el bebé a oír?

R

El bebé comienza a percibir sonidos internos (latidos, respiración, digestión) hacia la semana 16–18. Sin embargo, no es hasta la semana 24 cuando puede empezar a escuchar sonidos del exterior, como tu voz o la música.

 Un estudio de Partanen et al. (2013), publicado en PNAS, comprobó que los fetos expuestos repetidamente a palabras o melodías mostraron mayor actividad cerebral al nacer, lo que evidencia aprendizaje prenatal e inicio del reconocimiento de patrones sonoros

Etapas realistas del desarrollo del oído fetal entre semanas 4 y 24.

¿Qué sonidos escucha el bebé en el útero?

R

El útero no es silencioso. Para tu bebé, es como vivir en un concierto acuático donde los sonidos viajan amortiguados. Primero percibe el ritmo de tu corazón, el flujo de tu respiración y el murmullo de tu digestión—un paisaje sonoro constante y tranquilizador—pero hay algo que destaca sobre todo: tu voz.

La voz materna no solo llega por el aire; también se transmite por los huesos y tejidos, lo que la hace más clara y persistente para el feto. Esa voz, combinada con ritmos graves, permanece en su memoria. Un estudio de PNAS (Partanen et al., 2013) reveló que los recién nacidos reconocen frases o canciones que escucharon repetidamente en el vientre, como si aquel mundo previo les resultara familiar.

¿Qué ocurre si le hablo o le canto?

R

Puede resultarte extraño al principio, pero cuando le hablas con ternura, repites su nombre o tarareas una melodía que te emociona, algo profundo sucede.

La voz materna actúa como refugio. Varios estudios han documentado que los fetos modifican su ritmo cardíaco en respuesta a ella, lo que refleja un reconocimiento temprano.

En bebés prematuros, escuchar grabaciones con voz y latido materno se asoció a una mejor maduración cognitiva en áreas auditivas .

Si repites una canción o frase después del nacimiento, es probable que la reconozca, como si ese hilo invisible entre ambos comenzara por el oído.

¿Cómo estimular el desarrollo auditivo del bebé?

R

No tienes que convertir el embarazo en una sesión de música clásica mandatoria ni poner auriculares sobre la barriga. Lo que realmente estimula es lo cotidiano: tu voz, tu presencia, tu calma.

Háblale en momentos tranquilos, susurra su nombre, cuéntale lo que sientes, canta melodías sencillas. No temas desafinar: lo que llega no es sonido perfecto, sino cariño puro.

Repetir esas mismas palabras o canciones después del nacimiento reforzará su memoria y afecto.

Un estudio en Newborn & Infant Nursing Reviews (Graven & Browne, 2008) concluyó que la activación neurosensorial por sonidos significativos comienza alrededor de la semana 25 y continúa desarrollándose hasta los primeros meses de vida

Oírte es el primer vínculo

R

Saber que tu bebé comienza a escucharte desde el útero no solo responde a una duda, sino que nos ofrece una oportunidad emocional única. Tu voz, tus palabras y tu presencia se convierten en su primer vínculo sensorial con el mundo.

Estas conexiones íntimas empiezan antes del parto y se pueden fortalecer con simples gestos diarios. Porque ya estás construyendo una relación profunda… un ritmo compartido que comienza con el latido.

Autor

Francisco A. Carrera S.

Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).

Todo sobre el embarazo, el parto y el posparto