¿Cómo saber si estoy de parto? Señales reales y cuándo ir al hospital

¿Estoy de parto? Señales claras para reconocer el inicio del trabajo de parto.
R

Hay una pregunta que ronda por la cabeza de muchas embarazadas cuando se acerca la fecha: ¿Y si no me doy cuenta de que estoy de parto?

Tranquila. No eres la única que lo ha pensado. Es más común de lo que crees.

Porque por mucho que leas, que te preparen, que escuches historias… el momento del parto es tan personal y único que no siempre encaja con lo que esperabas.

Vamos a ayudarte a distinguir lo que puede ser una falsa alarma de lo que realmente indica que tu bebé está en camino. Sin tecnicismos. Sin alarmismos.

Con información clara, útil y, sobre todo, pensada para ti.

El parto no empieza de golpe (aunque lo parezca)

R

La idea de que un día estás normal y al siguiente estás rompiendo aguas como en las películas no es tan frecuente.

Lo más habitual es que tu cuerpo empiece a dar señales, como quien prepara una mudanza importante: va avisando, removiendo muebles, haciendo sitio.

Es lo que se llama fase prodrómica (nombre raro, lo sabemos), pero viene a decir que el parto se cuece a fuego lento. Puede que tengas molestias parecidas a las de la regla, presión en la pelvis o incluso contracciones irregulares que van y vienen.

A veces, incluso, aparece el famoso tapón mucoso: una especie de moco espeso con algo de sangre que puede salir días antes.

Todo esto indica que tu cuerpo se está organizando. Pero eso no significa que el bebé vaya a llegar en las próximas horas. Es solo el ensayo general.

Si aún no has elaborado tu plan de parto, este es un buen momento para prepararlo. Te ayudará a expresar tus preferencias y sentirte más tranquila cuando llegue el gran día.

nfografía sobre señales tempranas y síntomas reales del inicio del parto.

Entonces… ¿cómo sé si ha llegado la hora?

R

La diferencia entre el ensayo y la función principal está en cómo se comportan las contracciones.

Las de verdad no se van con una ducha caliente ni al cambiar de postura. No te permiten hablar como si nada ni seguir viendo tu serie favorita sin poner pausa. Vienen con ritmo, se intensifican, te sacan de la conversación y te hacen parar. Literalmente.

Y si a eso se suma una pérdida de líquido que no puedes controlar —como si de repente te hicieras pis, pero sin ser pis—, es probable que se haya roto la bolsa amniótica. Puede ser un chorro o un goteo constante, transparente o con hilillos rosados.

También puede ayudarte saber qué esperar si estás planificando un parto natural o si, por razones médicas, está prevista una cesárea.

Conocer ambos escenarios puede darte más tranquilidad.

¿Qué dice la ciencia sobre las señales de parto?

R

Las contracciones verdaderas se vuelven más fuertes, regulares y frecuentes. A menudo vienen acompañadas de cambios cervicales.

Según la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad, el inicio del trabajo de parto se reconoce cuando hay contracciones uterinas regulares acompañadas de dilatación progresiva del cuello uterino.

La rotura de la bolsa amniótica puede manifestarse como un chorro o un goteo de líquido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comunidad de Madrid recomiendan acudir a valoración si el líquido no es claro, especialmente si es verdoso o tiene mal olor.

También puede aparecer la pérdida del tapón mucoso, una secreción espesa, a veces teñida de sangre. Aunque puede salir días antes del parto, es una señal de que el cuerpo se está preparando.

Durante la fase latente, el cuello uterino se ablanda, se borra y comienza la dilatación. El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) define la fase activa cuando la dilatación alcanza los 6 cm acompañada de contracciones regulares.

¿Y si no es el momento? ¿Y si solo era un susto?

R

No pasa nada. Muchas mujeres experimentan contracciones falsas, conocidas como Braxton Hicks. Son irregulares, desaparecen con descanso y no provocan cambios cervicales.

A veces, simplemente necesitas hidratarte, darte una ducha caliente o cambiar de posición para que desaparezcan.

Y si vas al hospital y te dicen que aún no estás de parto, no lo tomes como un error. Muchas mujeres hacen una o dos visitas antes del ingreso definitivo. Es parte del camino.

Infografía con señales que indican cuándo acudir al hospital en el parto.

Cuándo ir al hospital (sin miedo y con calma)

R

Una buena referencia que puede ayudarte es la conocida regla del 5-1-1: si sientes contracciones cada cinco minutos, que duran aproximadamente un minuto y eso se mantiene durante al menos una hora, probablemente estés entrando en la fase activa del parto. Ese puede ser un buen momento para ponerte en marcha hacia el hospital.

Pero más allá de esa guía orientativa, hay otras señales que no debes ignorar. Si rompes aguas y el líquido no es transparente o ligeramente rosado, sino que tiene un color verdoso, marrón o un olor fuerte, es importante que acudas para que valoren cómo está el bebé.

También es recomendable ir si aparece un sangrado abundante, diferente al simple manchado del tapón mucoso, o si notas fiebre, escalofríos, visión borrosa o cualquier malestar que no puedes explicar.

Otro signo al que debes prestar atención es la actividad del bebé: si deja de moverse o lo notas mucho menos activo de lo habitual, consulta sin demora.

Y si tienes dudas, simplemente escucha tu instinto. No hace falta que todo encaje en un manual. Si algo dentro de ti te dice que es mejor ir o pedir ayuda, hazlo. No estás sola.

Y si quieres saber cómo cuidarte después del nacimiento, aquí te explicamos qué esperar y cómo acompañar tu recuperación en el postparto.

¿Y si necesito ayuda urgente? Cuándo llamar al 112

R

En España, puedes llamar al 112 en cualquier comunidad autónoma si estás en una situación urgente. En Madrid, también puedes contactar con el SUMMA 112, el servicio especializado de emergencias médicas.

¿Cuándo hacerlo? Si las contracciones son muy dolorosas y frecuentes, si rompes aguas y el líquido es anómalo, si hay sangrado fuerte, si tu bebé no se mueve como antes, si tienes fiebre o síntomas que no puedes explicar.

Ante cualquier signo de alarma, llama. El personal sanitario te orientará y enviará ayuda si lo necesitas.

Puedes consultar más información en estas fuentes oficiales:

Un último consejo desde la calma

R

El parto no es una carrera, ni un examen. Es un proceso poderoso que merece ser vivido con apoyo, información y tranquilidad.

Saber si estás de parto es una parte de ese camino. Si crees que ha llegado el momento, escucha a tu cuerpo y no tengas miedo de pedir ayuda.

👉 En nuestra sección de parto y postparto, encontrarás más recursos que pueden ayudarte en esta etapa tan única y transformadora.

Autor

Francisco A. Carrera S.

Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).

Todo sobre el embarazo, el parto y el posparto