Blog de Fertinotas
El Blog de Fertinotas, es un lugar pensado para ti, donde cada artículo está diseñado para informarte, inspirarte y acompañarte en cada etapa de tu camino hacia la maternidad, la paternidad o el cuidado de tu salud reproductiva.
Aquí encontrarás respuestas claras, información basada en la ciencia, pero con un toque cercano, divulgativo y empático que conecta contigo y tus inquietudes.
Toda la información que necesitas sobre fertilidad, embarazo, parto y posparto, a un clic
Percentil bajo en el embarazo: qué significa y cuándo preocuparse
Escuchar que tu bebé está en un “percentil bajo” puede inquietar, pero no siempre es una señal de alarma. En este artículo te explicamos, con claridad y respaldo médico, qué significa realmente y cómo se valora el crecimiento fetal durante el embarazo.
Diagnóstico genético embrionario (PGTA): el último paso
PGT-A: “El último paso”Creías que ya habías hecho todo. Que después de las inyecciones, la estimulación ovárica, la punción, el cultivo y los días de espera mirando el teléfono… ya no quedaba nada más. Pero entonces llega esa conversación, esa propuesta que parece...
Calcio en el embarazo: por qué es esencial para ti y tu bebé
El calcio es mucho más que un mineral: es la base que sostiene el crecimiento de tu bebé y el bienestar de tu cuerpo. Durante el embarazo, tus necesidades aumentan y tu organismo se adapta con precisión. Saber cómo cubrirlas es cuidar de ambos, con equilibrio y conciencia.
Hierro bajo en el embarazo: causas, síntomas y cómo cuidarte
El hierro es esencial para el desarrollo del bebé y la energía de la madre. Durante el embarazo, las reservas pueden disminuir, pero una alimentación adecuada, el control médico y la suplementación cuando es necesaria ayudan a mantener el equilibrio y prevenir la anemia.
Pescado y mercurio en el embarazo: guía práctica para comer con seguridad
El pescado puede seguir en tu dieta durante el embarazo. Te explicamos cómo llega el mercurio al mar, qué especies evitar, cuáles priorizar y cómo organizar 3–4 raciones semanales con cocciones seguras, siguiendo recomendaciones de AESAN y EFSA para minimizar riesgos y conservar beneficios.
Náuseas del embarazo: causas, duración y cómo aliviarlas
Las náuseas del embarazo afectan a la mayoría de las mujeres durante el primer trimestre. Saber por qué ocurren y cómo controlarlas ayuda a sobrellevar el malestar con más tranquilidad y bienestar.
Diabetes gestacional: causas, diagnóstico y tratamiento
Durante el embarazo, el cuerpo cambia profundamente. En algunas mujeres, esos cambios alteran la forma en que regula el azúcar, dando lugar a la diabetes gestacional, un trastorno temporal que requiere control y acompañamiento médico. Entenderla es la mejor forma de proteger la salud de la madre y del bebé.
Hipertensión en el embarazo y preeclampsia: causas, síntomas y prevención
Durante el embarazo, el cuerpo se adapta para nutrir una nueva vida. Cuando esa adaptación no ocurre correctamente, puede aparecer hipertensión o preeclampsia. Detectarlas y controlarlas a tiempo es esencial para cuidar la salud de la madre y del bebé, y prevenir complicaciones futuras.
Mutación del gen de la hormona antimülleriana AMH y reserva ovárica
Una mutación puntual en el gen de la AMH puede hacer que la hormona antimülleriana no sea reconocida por los tests de laboratorio, dando niveles falsamente bajos. Este caso real demuestra cómo la genética puede alterar los resultados y la importancia de interpretar la AMH en contexto clínico
Qué cambia en los óvulos con la edad y qué revela su transcriptoma
Los óvulos guardan en su interior mensajes genéticos que determinan su capacidad de dar vida. Un estudio reciente revela cómo esos mensajes cambian con la edad y qué ocurre en el silencio molecular del óvulo cuando deja de producir nuevos ARN mensajeros.
¿Se pueden usar espermatozoides inmóviles en FIV?
En algunos casos de azoospermia, los espermatozoides recuperados por biopsia testicular no se mueven. Pero eso no significa que no puedan dar lugar a un embarazo. Gracias a técnicas de confirmación de viabilidad, la esperanza sigue viva incluso en los escenarios más difíciles.
Congelación de semen: qué es, cuándo y por qué hacerla
Preservar la fertilidad masculina mediante la congelación de espermatozoides es una opción segura, eficaz y cada vez más habitual. En este artículo explicamos cómo funciona, en qué casos se recomienda, qué tasas de supervivencia tiene y qué avances científicos respaldan su uso con confianza.
¿Cuál es la edad recomendada para vitrificar óvulos?
La edad al vitrificar marca la diferencia. Cuanto antes se preserven los óvulos, mayores son las probabilidades de lograr un embarazo en el futuro. La ciencia lo confirma: el tiempo biológico importa, y tomar decisiones a tiempo puede ser clave para mantener abierta la opción de ser madre.
¿Qué probabilidad hay de que los óvulos sobrevivan tras la desvitrificación?
La vitrificación permite preservar óvulos con gran seguridad, pero no todos sobreviven al proceso de desvitrificación. Este artículo te ofrece datos reales y comprensibles sobre la tasa de supervivencia, qué significa exactamente y por qué es una información clave para tomar decisiones reproductivas.
Estimulación ovárica en FIV: medicación, duración y seguridad
La estimulación ovárica es una fase decisiva en FIV. Dura unos 10-12 días y combina medicación hormonal, controles médicos y apoyo emocional. Con protocolos modernos, es un proceso seguro y cada vez más cómodo, que multiplica las oportunidades de conseguir embriones viables y embarazo.
La fuerza del apoyo mutuo en los tratamientos de fertilidad
La infertilidad transforma, pero no detiene. En los tratamientos de fertilidad, como la FIV, la ICSI, la inseminación artificial o la estimulación ovárica, el verdadero motor es el amor compartido. El apoyo mutuo convierte la dificultad en impulso y abre camino a la esperanza.
FIV en mujeres mayores de 40 años: tasas de éxito y alternativas
Cumplir 40 años ya no significa renunciar a la maternidad. La fecundación in vitro abre caminos, aunque con tasas más bajas. Te contamos con datos actuales en España qué opciones existen, qué resultados ofrece la ovodonación y cómo vivir este proceso con serenidad y esperanza.
Precio de la inseminación artificial en España
El precio de la inseminación artificial en España en 2025 oscila entre 700 y 1 700 euros por ciclo. Factores como el uso de semen de donante, la medicación y los servicios incluidos en cada clínica pueden variar el presupuesto. Saberlo te dará tranquilidad y claridad.
Fecundación anómala en FIV: embriones que pueden ser viables
Durante años, los embriones con fecundación anómala en FIV se descartaban automáticamente. Un estudio demuestra que muchos de ellos son genéticamente normales y pueden dar lugar a nacimientos vivos. Mirar más allá de la clásica “foto de los dos pronúcleos” puede significar nuevas oportunidades en fertilidad.
Donación de semen: decisión personal y social en el siglo 21
Donar semen es mucho más que un gesto médico. Es una decisión personal que puede transformar la vida de otras personas y abrir caminos a la maternidad y paternidad. En el siglo XXI, la donación enfrenta retos como la falta de donantes, el riesgo del anonimato y la necesidad de normas claras.
TESE sí, TESE no: cómo la genética empieza a guiar la decisión
La azoospermia no siempre significa lo mismo: a veces la fábrica de espermatozoides está bloqueada y otras deja de producir. La TESE es una cirugía invasiva que puede hacerse “a ciegas”. La genética empieza a aportar luz, ayudando a evitar frustraciones y a decidir con más información y esperanza.
Ovocitos y lisosomas: una clave para entender la fertilidad femenina
Los ovocitos pueden permanecer en reposo durante décadas y su calidad es esencial para la fertilidad. Un estudio reciente muestra que la actividad de los lisosomas, responsables de la “limpieza celular”, disminuye al madurar. Este hallazgo abre nuevas vías para comprender la edad reproductiva y perfeccionar la reproducción asistida.
Más de 10 millones de nacimientos gracias a la reproducción asistida (FIV)
Un informe internacional estima que entre 1978 y 2018 nacieron entre 10 y 13 millones de niños gracias a la reproducción asistida mediante FIV. Más que cifras, son millones de historias de vida y esperanza que muestran cómo la ciencia ha transformado la maternidad, la paternidad y el concepto de familia.
Implantación del embrión: la ciencia revela las fuerzas involucradas
La implantación ya no es un misterio puramente químico. Un estudio pionero revela que el embrión humano empuja, tira y siente su entorno para abrirse paso en el útero. Este hallazgo ofrece una nueva mirada a la fertilidad y podría mejorar la reproducción asistida.
Miomas uterinos y fertilidad: qué son, síntomas y cuándo tratarlos
Un diagnóstico de mioma uterino puede despertar dudas y temores, sobre todo si deseas ser madre. En este artículo te explicamos con claridad qué son, cómo se diagnostican y qué opciones existen para tratarlos sin renunciar a tu fertilidad. Información rigurosa y con mirada humana.
TESE o biopsia testicular: qué es, cómo se realiza y resultados
La TESE o biopsia testicular es una técnica quirúrgica que permite recuperar espermatozoides directamente del testículo en hombres con azoospermia, es decir, ausencia de espermatozoides en el semen. Se utiliza en tratamientos de fertilidad masculina, especialmente en combinación con fecundación in vitro mediante ICSI.
Infertilidad masculina: lo que siente un hombre antes de consultar
Algunas emociones no se dicen, pero pesan. Este artículo acompaña a quienes aún no tienen diagnóstico, pero ya presienten que algo no va bien. Un relato íntimo que visibiliza lo que muchos hombres sienten antes de la primera consulta de fertilidad.
Fragmentación del ADN espermático: qué es, causas y su impacto.
La fragmentación del ADN espermático describe roturas en el material genético de los espermatozoides. Este daño invisible puede comprometer la fecundación, la calidad embrionaria y aumentar el riesgo de aborto. Conocer sus causas, diagnóstico y tratamientos es clave para entender la fertilidad masculina.
Capacitación espermática: clave para la fecundación
La capacitación espermática transforma al espermatozoide en una célula fértil y competente. Es un paso esencial, tanto en la naturaleza como en el laboratorio, y sin él, la fecundación simplemente no ocurre.
Recuento de folículos antrales: qué es y cómo se hace
El recuento de folículos antrales es una ecografía sencilla que muestra cuántos folículos se ven en los ovarios al inicio del ciclo. No determina por sí solo tu fertilidad, pero combinado con la AMH y la edad ofrece una guía clara para tomar decisiones informadas sobre tu futuro reproductivo.
Reserva ovárica disminuida: qué es, cómo se mide y tratamientos
La reserva ovárica es la “despensa” de óvulos con la que cuenta cada mujer. Cuando está disminuida, puede generar dudas y ansiedad, pero no es un final: existen formas de medirla con precisión y opciones reales de tratamiento para acompañar cada proyecto de maternidad.
Proteína α4 y capacitación espermática: clave en la motilidad para la fecundación
Antes de fecundar, el espermatozoide vive un proceso de ajuste fino: la capacitación. Un nuevo estudio muestra cómo la proteína α4 cambia su ubicación para potenciar la motilidad hiperactiva, clave para alcanzar y penetrar el óvulo.
Avances en Biochip microfluídico para denudación suave y segura de cigotos
Un estudio prueba un biochip microfluídico que “desviste” al cigoto bovino con suavidad y precisión, manteniendo intacta su estructura y capacidad de desarrollo. Un paso más hacia técnicas seguras y estandarizadas en reproducción asistida.
Prevención de transmisión de enfermedades mitocondriales: avances en MELAS
Las técnicas de PGT y donación mitocondrial están cambiando la prevención de transmisión de enfermedades mitocondriales. Un estudio en NEJM demuestra su eficacia en MELAS y otras patologías, ofreciendo nuevas esperanzas a las familias.
Burnout y agotamiento laboral en embriología: cómo reconocerlo
La embriología combina precisión extrema y una gran carga emocional. Si no se cuida al profesional, puede derivar en burnout o agotamiento laboral. Un estudio internacional alerta sobre su frecuencia y propone medidas para prevenirlo.
Ovocitos y mitocondrias: estrategias para mejorar su energía y calidad
El ovocito humano contiene más mitocondrias que cualquier otra célula. Su energía es vital para la fecundación y el desarrollo embrionario. Un análisis científico revisa las estrategias farmacológicas que podrían potenciar su función… y lo que falta para convertirlas en tratamientos clínicos.
Células NK uterinas y fertilidad: lo que dice la evidencia científica
Durante años se ha señalado a las células NK uterinas como posibles responsables de algunos abortos recurrentes y fallos de implantación. Un análisis de más de 7.000 casos revisa lo que se sabe, lo que no… y recuerda que la inmunología del embarazo es mucho más compleja de lo que creíamos.
Inteligencia artificial en FIV: qué opinan los embriólogos
La IA podría ayudar a embriólogos de todo el mundo a seleccionar embriones y analizar su desarrollo. Un estudio global muestra que la mayoría la recibe con entusiasmo, pero pide pruebas sólidas, transparencia y formación antes de integrarla en la rutina del laboratorio.
Cuello de botella mitocondrial: impacto en fertilidad y salud genética
Antes de que una niña nazca, sus futuros óvulos ya comienzan una etapa decisiva: reducir drásticamente el número de copias de ADN mitocondrial. Este proceso, llamado “cuello de botella”, puede filtrar mutaciones… o amplificarlas. La ciencia busca entenderlo para proteger la salud de las próximas generaciones.
Estradiol alto en FIV: impacto y manejo para optimizar la implantación
En reproducción asistida, el estradiol puede llegar a niveles muy por encima de los de un ciclo natural. No es un problema en sí, pero la ciencia investiga cómo influye en la implantación y cómo adaptar el tratamiento para lograr el mejor resultado posible.
CCDC89: el gen que da flexibilidad a la cola del espermatozoide
Un equipo internacional ha identificado el papel esencial del gen CCDC89 en la flexibilidad de la cola de los espermatozoides. Sin él, la mecánica del movimiento se altera y la fecundación se ve comprometida. Un hallazgo que ayuda a comprender mejor algunas formas de infertilidad masculina.
Baja natalidad: ¿elección social o problema biológico?
Una carta en The Lancet invita a mirar más allá de las explicaciones sociales sobre la baja natalidad y a explorar posibles causas biológicas, desde la calidad del semen hasta la exposición a contaminantes. La ciencia abre el debate.
Microfluídica y precisión científica: usar los términos correctos
La ciencia avanza gracias a la precisión, el diálogo y la revisión constante. Un reciente intercambio en una revista científica recuerda que llamar a algo por su nombre exacto no es un detalle menor: puede influir en cómo interpretamos resultados y tomamos decisiones clínicas
Ritmo del sueño podría influir en la fertilidad
Un estudio sugiere que cuando los miembros de una pareja tienen ritmos de sueño desincronizados, su fertilidad podría verse afectada. Aunque está en fase de investigación, estos hallazgos apuntan a un factor poco explorado que podría sumarse a la evaluación en casos sin causa médica clara.
Pinzas acústicas: el sonido que ayuda a denudar el óvulo
Un estudio experimental explora el uso de ondas sonoras para preparar el óvulo antes de la fecundación in vitro. La técnica, aún en fase de investigación, podría reducir riesgos, tiempo y variabilidad en un paso clave del laboratorio.
Donar semen en España: requisitos, proceso y compensación
Descubre cómo es el proceso para donar semen en España, qué requisitos exige la ley, cómo funciona la compensación económica y qué esperar en cada fase. Información clara, actualizada y pensada para resolver todas tus dudas.
Inseminación artificial con semen de donante
La inseminación con semen de donante es una opción segura y regulada para muchas mujeres que desean ser madres. En este artículo te explicamos en qué consiste, cómo se realiza y qué pasos acompañan este proceso lleno de decisiones médicas, legales y emocionales.
¿Qué es la FSH y por qué importa conocer su valor?
La FSH es una de esas siglas que aparecen en muchas analíticas, pero no siempre se entiende bien su papel. Aquí te explicamos, con claridad y cercanía, qué es esta hormona, cómo actúa en ovarios y testículos, por qué sus valores varían según el ciclo, la edad o la salud… y cuándo prestar atención.
Teratozoospermia: qué es, causas, diagnóstico y opciones de tratamiento
La forma de los espermatozoides también importa. La teratozoospermia es una alteración que puede afectar la fertilidad masculina, pero no siempre impide lograr un embarazo. Entender sus causas, diagnóstico y opciones de tratamiento es clave para tomar decisiones informadas y buscar soluciones con confianza.
Criptorquidia: testículo no descendido y su relación con la fertilidad
Tener un testículo no descendido en la infancia puede parecer algo menor, pero si no se trata a tiempo, puede tener consecuencias importantes en la edad adulta. En este artículo te explicamos de forma clara y didáctica qué es la criptorquidia, por qué ocurre, cuándo se trata y cuál es su posible impacto en la fertilidad masculina.
¿Qué puedes encontrar en nuestro blog de Fertinotas?
Si estás buscando información confiable sobre temas como fertilidad, embarazo o parto, este es el lugar perfecto para ti. Cada artículo del blog de Fertinotas está pensado para responder tus preguntas, aliviar tus preocupaciones y ofrecerte herramientas útiles.
- Fertilidad y reproducción asistida: Desde la fisiología de la reproducción humana hasta soluciones como la inseminación artificial, la fecundación in vitro y la preservación de la fertilidad.
- Embarazo: Todo lo que necesitas saber sobre el control prenatal, la nutrición adecuada y el desarrollo del bebé trimestre a trimestre.
- Parto y postparto: Guías completas para la preparación al parto, manejo del dolor, recuperación postcesárea y cuidado emocional en el postparto.
Nuestro objetivo es que encuentres aquí toda la información necesaria para tomar decisiones informadas y vivir cada etapa con confianza.
Un blog pensado para ti, en cada etapa de la vida
Ya sea que estés explorando tus opciones de fertilidad, viviendo los cambios del embarazo o enfrentando las emociones del postparto, este blog es tu aliado.
Es más que información; el blog de Fertinotas es un espacio para conectar contigo, acompañarte en tus dudas y darte las herramientas para que cada decisión se tome con claridad y tranquilidad.
Explora, aprende y comparte
Cada artículo es una invitación a entender mejor tu cuerpo, tu bebé y los procesos que estás viviendo.
Con un enfoque práctico y empático, nuestro contenido no solo informa, sino que también inspira y empodera.
Fertinotas es más que un blog, es tu compañero de confianza en este viaje lleno de retos y alegrías.
Explora nuestros temas y descubre cómo estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino.


















































