Avances en Reproducción Asistida: Cómo mejorar la selección embrionaria

Avances en reproducción asistida
R

Para muchas personas, el camino hacia la maternidad o paternidad a través de la reproducción asistida está lleno de expectativas, ilusión y, en algunos momentos, incertidumbre.

Cada consulta, cada prueba y cada embrión cultivado en el laboratorio representa una oportunidad, un paso más hacia el sueño de formar una familia.

Pero lo que pocas personas saben es que detrás de cada uno de estos procesos hay años de investigación y avances en reproducción asistida diseñados para mejorar las probabilidades de éxito y hacer que los tratamientos sean cada vez más seguros y efectivos.

El pasado 12 de febrero, expertos en fertilidad se reunieron en el Hospital Ruber Internacional de Madrid, en un evento organizado por Vitrolife, e Igenomix para compartir las últimas novedades en avances en reproducción asistida. Más allá de los datos y técnicas discutidas, lo que se puso sobre la mesa fue cómo estas innovaciones pueden ayudar a que más personas logren el embarazo que tanto desean.

¿Cómo influyen los avances en reproducción asistida en los tratamientos de fertilidad?

R

Cada año, las técnicas de reproducción asistida evolucionan, permitiendo mejorar los procedimientos y personalizar los tratamientos según las necesidades de cada paciente.

La optimización en la selección de embriones, el diagnóstico genético y la calidad del cultivo embrionario son algunos de los pilares que han mejorado las tasas de éxito en fecundación in vitro (FIV).

En este encuentro, especialistas de distintas clínicas debatieron sobre cómo estos avances en reproducción asistida pueden acortar los tiempos de espera y hacer que los tratamientos sean más efectivos.

 

Selección embrionaria: cómo elegir el embrión con más probabilidades de implantarse

R

Una de las decisiones más importantes en un tratamiento de FIV es la selección del embrión con mayor potencial de implantación.

Este fue el tema central de la mesa moderada por Nasser Al-Asmar Piñar, con la participación de especialistas como María Alario Bercianos (Vida Recoletas Valladolid), Susana Cortes Gallego (Tambre), Yosu Franco Iriarte (Ruber Internacional) y Rebeca Gómez Casaseca (H.U. La Paz).

Uno de los puntos clave fue el uso del PGT-A (análisis genético preimplantacional), una técnica que permite detectar alteraciones cromosómicas antes de la transferencia del embrión. La gran pregunta fue: ¿debe realizarse siempre?

Aquí, la respuesta fue clara: no hay una única respuesta para todos los casos. Si bien el PGT-A puede ser útil para reducir el riesgo de aborto o mejorar las tasas de implantación, en algunos casos, como en embriones provenientes de óvulos donados, su uso puede no ser necesario.

Cada paciente es único, y la personalización del tratamiento es clave.

También se abordó una cuestión que genera muchas dudas y emociones en las parejas que enfrentan este proceso: la transferencia de embriones mosaico.

Avances en reproducción asistida jornada de discusión

Mosaicismo embrionario: lo que sabemos hoy y su impacto en los tratamientos

R

El descubrimiento de los embriones mosaico ha abierto un debate en la reproducción asistida. Hasta hace algunos años, un embrión con una alteración genética detectada en una biopsia era considerado no apto para la transferencia. Hoy sabemos que la realidad no es tan categórica.

¿Cómo se clasifican los embriones mosaico?

La forma en que se interpreta el mosaicismo ha cambiado con el tiempo y puede variar según el laboratorio.

Según los criterios más recientes aplicados en la validación interna de PGT-A mediante NGS, un embrión es considerado mosaico cuando el porcentaje de células con aneuploidías en la biopsia es superior al 30 % e inferior al 70 %. Dentro de esta clasificación se distinguen dos tipos:

Mosaicismo de bajo grado: Se considera cuando entre el 30 % y el 50 % de las células analizadas presentan alteraciones cromosómicas. Estos embriones pueden implantarse y desarrollarse con éxito en muchos casos, aunque requieren un seguimiento detallado.

♦ Mosaicismo de alto grado: Se observa cuando entre el 50 % y el 70 % de las células presentan alteraciones cromosómicas. La probabilidad de implantación es menor y el riesgo de aborto es más alto.

La decisión de transferir un embrión mosaico se toma con el apoyo del equipo médico y un asesoramiento genético detallado, para que los pacientes puedan tomar la mejor decisión, con la mayor tranquilidad posible.

Transferencia Embriones Fecundación anormal 1PN

Cigotos con un solo pronúcleo (1PN): ¿una nueva oportunidad en reproducción asistida?

R

Otro de los temas que generó gran interés fue la posibilidad de transferir embriones provenientes de cigotos con un solo pronúcleo (1PN).

Cuando un embriólogo observa un óvulo fecundado, lo ideal es encontrar dos pronúcleos (2PN). Esto indica que el material genético del óvulo y el espermatozoide está presente y listo para fusionarse, lo que permitirá que el embrión continúe su desarrollo de manera adecuada.

Ahora, estudios recientes han demostrado que algunos embriones 1PN pueden ser cromosómicamente normales y dar lugar a embarazos exitosos.

Si estos embriones alcanzan la fase de blastocisto, pueden someterse a una biopsia para confirmar su viabilidad.

Optimización del proceso: del ovocito al útero

R

En la segunda mesa del encuentro, titulada «Viaje reproductivo: del ovocito a la transferencia», los especialistas Fernando Bronet (IVI Madrid), Miriam Iglesias (Quirón Pozuelo), Malfada Rato (Iera Lisboa) y Beatriz Rojas (HM IMI Toledo), bajo la moderación de Andrea Rivadeneira (Vitrolife Group), discutieron cómo optimizar cada fase del proceso en el laboratorio.

Uno de los aspectos más relevantes fue la reducción del estrés en el ovocito. También se destacaron los avances en cultivo embrionario, con tecnologías como el time-lapse, que permiten una selección embrionaria más precisa sin afectar su desarrollo.

Finalmente, se abordó la optimización de la transferencia embrionaria, considerando la sincronización con la ventana de implantación, lo que ha mejorado significativamente las tasas de éxito en los tratamientos.

 

Cada paso en reproducción asistida cuenta en el camino hacia el embarazo

R

Cada embrión, cada paciente y cada historia son únicas. No hay verdades absolutas, pero sí una certeza: los avances en reproducción asistida siguen mejorando los tratamientos para hacerlos más seguros y efectivos.

Este progreso es posible gracias al esfuerzo constante de especialistas, laboratorios, investigadores y la industria, que trabajan juntos para optimizar cada técnica.

Reuniones como la realizada en Madrid permiten debatir y compartir conocimientos que transforman la práctica clínica y amplían las opciones para los pacientes.

Porque al final, lo más importante no es solo el éxito de un tratamiento, sino también el esfuerzo detrás de cada procedimiento.

Cada paso cuenta en este camino, porque detrás de cada decisión hay un sueño que merece la mejor oportunidad de hacerse realidad.

Autor

Francisco Carrera

Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).

Saber más