Rescue IVM: cuando un óvulo necesita un poco más de tiempo

maduración de óvulos in vitro de rescate rIVM en fiv
R

En cada ciclo de fecundación in vitro (FIV), la punción ovárica es un momento crucial: es ahí donde se recuperan los óvulos que, si todo va bien, podrán convertirse en embriones.

Idealmente, esos óvulos deberían estar maduros, en fase MII, preparados para encontrarse con el espermatozoide.
Pero la realidad es que no todos siguen el mismo ritmo.
Algunos llegan aún inmaduros, en fases como metafase I (MI) o vesícula germinal (GV).

Durante mucho tiempo, esos ovocitos inmaduros se consideraron descartes inevitables.


Hoy, sin embargo, la ciencia está empezando a ofrecerles otra oportunidad: un intento de maduración en laboratorio, mediante una estrategia conocida como rescue IVM.

¿Qué es exactamente el rescue IVM?

R

El rescue IVM (maduración in vitro de rescate) consiste en cultivar en laboratorio los ovocitos inmaduros recuperados tras la punción ovárica en un ciclo convencional de FIV.

El objetivo es inducir su maduración nuclear y citoplasmática en condiciones controladas, hasta alcanzar un estado en el que puedan ser fecundados mediante técnicas como la ICSI.

A diferencia de la maduración natural dentro del folículo ovárico, aquí el proceso se produce fuera del cuerpo, en medios de cultivo especialmente diseñados.

No es un procedimiento garantizado: no todos los ovocitos inmaduros logran madurar. Pero en ciertos contextos clínicos, madurar uno o dos ovocitos adicionales puede cambiar la historia de un ciclo.

rescue IVM maduración in vitro de ovocitos en FIV

Una revisión que abre nuevas perspectivas

R

Un equipo de investigadores formado por Giovanni Coticchio, Danilo Cimadomo, Michel De Vos, Marga Esbert Algama y María José Escribá, entre otros, ha analizado en profundidad la utilidad del rescue IVM en una reciente revisión publicada en Fertility and Sterility (consulta aquí el artículo completo).

Su conclusión es clara: aunque el rescue IVM sigue siendo considerado una técnica experimental, puede representar una estrategia válida para mejorar las posibilidades reproductivas en situaciones clínicas muy concretas.

Especialmente en pacientes con baja respuesta ovárica, ciclos de estimulación mínima o fallos ovulatorios parciales, intentar madurar ovocitos MI (metafase I) puede marcar la diferencia.

¿Qué nos dice la evidencia actual?

R

La revisión recoge datos alentadores:

  • Los ovocitos en fase MI tienen una tasa de maduración in vitro que varía entre 61% y 90%, dependiendo de las condiciones del cultivo.

  • Los ovocitos en fase GV, en cambio, muestran tasas de maduración mucho más bajas, y mayores tasas de alteraciones cromosómicas.

En cuanto a los embriones derivados:

  • Los blastocistos procedentes de ovocitos rescatados presentan una tasa de euploidía —es decir, proporción de embriones cromosómicamente normales— del 38,1%, relativamente cercana a la de los embriones generados a partir de ovocitos maduros convencionales (46,3%).

Esto sugiere que, aunque no todos los ovocitos inmaduros llegarán a buen puerto, los que lo hacen pueden tener un potencial comparable.

(¿Te interesa entender mejor cómo se desarrolla un óvulo o qué es la ovogénesis? En Fertinotas te lo explicamos de forma sencilla.)

¿Qué limitaciones siguen existiendo?

R

Aunque los resultados son prometedores, no podemos olvidar que la maduración in vitro sigue presentando desafíos importantes.

La tasa de formación de blastocistos a partir de ovocitos rescatados sigue siendo más baja que la obtenida con ovocitos maduros in vivo.


Y aunque no se han detectado riesgos inmediatos, la seguridad a largo plazo de los niños nacidos tras rescue IVM aún necesita ser evaluada con más estudios.

Los propios autores insisten en que el rescue IVM no debe reemplazar la obtención de ovocitos maduros de alta calidad, sino considerarse una herramienta complementaria en escenarios donde las opciones son limitadas.

¿Qué aporta realmente el rescue IVM?

R

El valor del rescue IVM no reside en prometer milagros. Reside en ampliar el margen de posibilidades cuando la cantidad de ovocitos maduros es escasa.

Permite dar una oportunidad a ovocitos que antes se habrían descartado, intentar conseguir un embrión más, y ofrecer a la paciente una nueva opción donde antes solo había resignación.

Para algunas mujeres, esa diferencia puede ser crucial.

(¿Quieres saber más sobre cómo preservamos la fertilidad mediante vitrificación de óvulos? También te lo contamos.)

Autor

Francisco Carrera

Persona | Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia (UAM) | Embriólogo Clínico certificado (ASEBIR) | Máster en Biología de la Reproducción Humana (IVIC) | Licenciado en Bioanálisis (UCV).

Conoce todas las novedades científicas